Bolsa, mercados y cotizaciones

Dime cuándo naces y te diré cómo ha ido tu inversión

  • En sus primeros 10 años el inversor puede haber visto retornos del 596%...
  • ...o pérdidas que alcanzan el 37% en su primera década en mercado

Con los índices norteamericanos apenas un 6% por debajo de los máximos históricos alcanzados este mismo año, no es raro leer en muchos artículos que el retorno anualizado del S&P 500 desde su creación es del 6,5 % o que el del Dow Jones es del 5,5%. Sin embargo, este análisis olvida que nadie -o casi nadie- va a disfrutar de este ciclo completo y que la época en la que cada uno nace marcará gran parte de su carrera como inversor.

"Lo que hace el mercado en tus primeros 10 años de inversión puede tener un efecto desproporcionado en cómo piensas sobre la inversión durante el resto de tu vida. La fecha en la que naces podría ser el factor más importante en determinar tu experiencia en el mercado. Y también es uno que está completamente fuera de tu control", explica Michael Batnick, director de Análisis en Ritholtz Wealth Management en su blog. 

De este modo, Batnick recuerda que desde el año 1926 ha habido 993 periodos en los que se puede ver el comportamiento durante 10 años y que una persona puede haber disfrutado en su primera década de retornos del 596% o de pérdidas del 37%. Por poner dos ejemplos, alguien que hubiese comenzado a invertir al arrancar el año 2000 habría visto como el S&P 500 ha tenido pérdidas anualizadas del 2,6% durante su primera década como inversor. Por el contrario, quien hubiese arrancado a invertir hace 10 años habrá visto al S&P ofrecer retornos del 11,7% anualizado.

Según el estudio de Batnick, en el 5% de los periodos se han visto retornos negativos. En el 11,5% se han experimentado retornos de entre el 0% y el 5%. En el 33,8% de los casos se han visto rendimientos de entre el 5% y el 10% y en el 49,2% se consiguieron intereses anualizados de más del 10%.

Más allá de esta consideración, lo cierto es que el inversor medio es incapaz de capturar las oportunidades que genera el mercado. Según datos de JP Morgan, el retorno anualizado a 20 años del inversor en los últimos 20 años ha sido del 2,6%, apenas por encima del 2,1% de la inflación. Esto contrasta con el 7,2% anualizado que registra el S&P en ese periodo o el 5% que ofrecen los bonos.

Tras el crash del 2008

Con este telón de fondo, el crash que sufrió la bolsa estadounidense a partir de 2008 ha tenido un profundo impacto en los estadounidenses más jóvenes. De acuerdo con la última encuesta de Gallup, el 37% de los americanos menores de 35 años tiene dinero en el mercado de renta variable, un porcentaje que contrasta con el 52% que tenía la gente de esa edad en los años previos a la caída.

Así, muchos de aquellos inversores jóvenes que se vieron afectados por el crash de los años 2008 y 2009 se han perdido el mercado alcista más largo de la historia y el segundo con el retorno más alto. 

"Después del crash de 2008, cuando el Dow Jones retrocedió más de un 50% desde finales de 2007 hasta marzo de 2009, el porcentaje de aquellos menores de 35 con acciones en su poder cayó durante varios años. Y después de aumentar al 43% entre 2015 y 2016 han caído durante los últimos dos años después de que la bolsa tuviese fuertes retornos pero también una elevada volatilidad, incluidas varias caídas de consideración en 2018", señalan desde la consultora. "Los americanos más mayores, que han visto al mercado recuperarse de los shocks previos, han estado más dispuestos a mantener sus acciones y ver qué sucede en el largo plazo", apuntan. 

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky