Bolsa, mercados y cotizaciones

Siete grandes firmas ofrecen pagos de más del 2% entre diciembre y enero

  • En este periodo se concentrará el 25% de los pagos del próximo año
  • Destacan los repartos de IAG, Mapfre, Telefónica, Enagás o Endesa
Imagen: Getty

Es posible que ni siquiera los dividendos puedan salvar un año de pérdidas en la bolsa española. Todo dependerá de si hay rally de fin de año, pero el Ibex arrastra una caída del 9 por ciento desde enero, y si se le añade la rentabilidad obtenida a través de las retribuciones pagadas por las cotizadas, las minusvalías, evidentemente, se reducen, aunque todavía se quedan en el 6 por ciento a poco más de un mes y medio para cerrar 2018.

Ahora bien, se acerca un periodo en el que muchas compañías empiezan a remunerar a sus accionistas tirando ya de los resultados obtenidos en este ejercicio. Tanto en las últimas semanas del año como en las primeras del siguiente se concentrarán 16 pagos de las empresas del Ibex. Gracias a estas entregas, en los dos próximos meses, el índice español engordará su rentabilidad real un 0,85 por ciento por la vía de los dividendos. Esto es una buena parte del 4,2 por ciento que ofrecen las retribuciones de las empresas del índice en los próximos doce meses.

Casi la mitad de estas firmas del Ibex que premiarán a sus accionistas en los meses de diciembre y enero ofrece dividendos con los que se puede conseguir más de un 2 por ciento de rentabilidad en un solo pago. Se trata de IAG, Mapfre, Telefónica, Enagás, Endesa, Repsol e Iberdrola, ordenadas según la fecha de reparto confirmada o prevista. Técnicas, por su parte, ofrece un 1,9 por ciento.

IAG

La aerolínea confirmó la semana pasada, durante su Día de los Mercados de Capitales, algunos de sus planes a largo plazo contemplados en su plan estratégico. Incluso fue más ambiciosa en algunos aspectos. Entre 2019 y 2023, confía en realizar una inversión de 2.600 millones de euros de media al año, frente a los 2.100 millones que había planteado previamente y sin que ello comprometa sus dividendos. "Valoramos favorablemente que IAG siga enfocada en crecer de forma rentable, sin poner en riesgo su atractiva remuneración al accionista", afirman los analistas de Banco Sabadell.

La compañía reiteró su objetivo de un flujo libre de caja de 2.500 millones de euros al año de media. Para contextualizar esta cifra dentro de su política de retribución, abonar el dividendo supondrá desembolsar unos 647 millones, según las previsiones de los bancos de inversión, del beneficio estimado (2.232 millones). El primero de estos pagos, ya confirmado por la empresa y que repartirá el próximo 3 de diciembre, será de 0,145 euros por acción, lo que supone un aumento del 16 por ciento respecto al año pasado y una rentabilidad del 2,06 por ciento.

Mapfre

"Lograremos una rentabilidad media del periodo [2016-2018] por dividendos en torno al 5 por ciento, con un pay out entre el 50 y el 65 por ciento de los beneficios del grupo". Esa es la política de retribución que mantiene hasta la fecha Mapfre, a falta de que en el mes de marzo presente su nuevo plan estratégico, tal y como confirmó la firma el pasado jueves. Sobre esta nueva hoja de ruta, la compañía se limitó a explicar que Mapfre es "continuista", y que se mantendrá "el objetivo de crecimiento rentable", poniendo el foco en la transformación de los negocios y en la innovación.

La aseguradora ya ha confirmado el próximo pago que recibirán sus accionistas: será de 0,06 euros por acción, y lo repartirá el 20 de diciembre a quienes tengan títulos a cierre del día 17. Esta cifra es algo inferior a los 0,0605 euros como pago a cuenta que abonó el año pasado, pero desde JPMorgan confían en "un crecimiento continuo en el dividendo. Prevemos un aumento de 14 céntimos en 2017 a 16 céntimos a 2018", sostienen. Esto implicaría una rentabilidad por dividendo este año del 6 por ciento. Con la primera entrega, ya se puede cazar casi un 2,3 por ciento.

Telefónica

El dividendo de la operadora es esperado por más de un millón de accionistas que reciben ahora su particular paga extra de Navidad, ya que Telefónica retribuye desde hace un par de años en el mes de diciembre frente al de noviembre como acostumbraba antes. Estos inversores han visto bajar la acción hasta los 6,633 euros este ejercicio, mínimos de 2002, desde donde ya se recupera en torno a un 13 por ciento. En estos niveles, con el dividendo de 0,20 euros que repartirá el 20 de diciembre se puede obtener una rentabilidad del 2,7 por ciento. La siguiente entrega, de otros 0,20 euros, será en el mes de junio de 2019. La compañía, que ahora estaría valorando la posible venta de sus centros de datos por entre 500 y 1.000 millones de dólares con el objetivo de reducir su deuda, ofrece así una rentabilidad por dividendo anual del 5,4 por ciento.

Parte del rebote que logra la teleco desde estos mínimos se ha producido tras la presentación de los resultados del último trimestre. "Destacamos favorablemente que la directiva haya mejorado la guía de crecimiento de ingresos 2018 del 1 al 2 por ciento", valoran desde Renta4, pese a contabilizar un impacto negativo de la regulación de aproximadamente 0,9 puntos porcentuales.

Enagás

Las utilities, fieles a su papel como refugio en escenarios de caídas por su estabilidad y altos dividendos, están aguantando mucho mejor que otros sectores este año. Todo pese a la incertidumbre regulatoria que sigue rodeando a estas compañías en España. "Su rentabilidad por dividendo actual es atractiva [6,5 por ciento]. Aunque todavía estamos lejos de la nueva revisión tarifaria y la diversificación de Enagás permite mitigar en parte el impacto de un probable recorte en los ingresos regulados, creemos que la actual incertidumbre regulatoria seguirá frenando la evolución de la acción", consideran desde Bankinter.

A la espera del escenario que se abra, la compañía adelantó aumentos del 5 por ciento en su retribución al accionista hasta 2020. Enagás abonará con los resultados de este año un dividendo de 1,53 euros, y el primero de estos pagos será a finales de diciembre, A falta de que la empresa lo confirme, podría distribuir los primeros 0,612 euros por acción, que suponen una rentabilidad del 2,6 por ciento. La fecha podría rondar el 28 de diciembre, cuando Sabadell, por su parte, ya tiene fijado el día para repartir un pago con el que cazar un 1,7 por ciento (ver calendarios).

Endesa

El dividendo de la eléctrica será el encargado de abrir el año. La política de retribución de Endesa es una de las más claras y sencillas de entender en la bolsa española. La compañía destina cada euro de su beneficio neto a remunerar a sus accionistas. Será así, al menos, hasta 2020. Y con cargo a las ganancias de este año hay establecido un mínimo de 1,33 euros por acción. A falta de que confirme la cuantía del pago que siempre abona en enero, los bancos de inversión descuentan 0,7 euros, que se traducen en un rendimiento que supera el 3,7 por ciento, el más atractivo que puede cazarse en las próximas semanas. Es más, la eléctrica, que este año resiste a las caídas con un avance de más del 11 por ciento, ofrece una de las rentabilidades por dividendo más elevadas del Ibex, solo por detrás de la aún esperada en Mediaset. Y con pagos en efectivo.

El próximo 21 de noviembre actualizará su plan estratégico, y desde Bankinter consideran que "la atención de los inversores estará en el impacto en las cuentas del grupo de los posibles cambios regulatorios y de su estrategia en crecimiento". "Esperamos que Endesa actualice su plan de capex 2018-2021 a 6.600 millones de euros (en comparación con los 5.800 millones de euros de 2017-2020)", apuntan desde Citi.

Repsol

Pese a que el petróleo retrocede más de un 8 por ciento desde los máximos del año, el sector es el más alcista en la bolsa europea en 2018. Y con diferencia, con ganancias que rondan el 8 por ciento de media. Repsol no se ha quedado atrás, y también es uno de los seis valores más alcistas del Ibex este año. Pese a la subida, el título ofrece en torno a un 2,5 por ciento de rentabilidad con el pago que debe confirmar para finales de año y principios del que viene mediante scrip.

La compañía, que actualizó en junio su plan estratégico 2016-2020 al haber superado con antelación los objetivos, adelantó que irá elevando la retribución, hasta alcanzar un euro por acción en 2020. Seguirá empleando la fórmula del scrip dividend, aunque aprobó un programa de recompra de títulos para evitar la dilución de quienes cobran el pago en efectivo. Con este compromiso, y según las estimaciones, la española liderará el sector en rentabilidad por dividendo entre las grandes firmas europeas tanto en 2019 como en 2020.

Iberdrola

La retribución de la eléctrica también está más que comprometida hasta 2022. El presidente de la compañía, José Ignacio Sánchez Galán, ha reiterado en varias ocasiones el objetivo de ir aumentando el dividendo en línea con el crecimiento de los beneficios, hasta alcanzar los 0,40 euros por acción en 2022, lo que supone una rentabilidad del 6,3 por ciento. "Creemos que este objetivo podría resultar conservador", consideran incluso desde Credit Suisse, donde apuntan a 0,42 euros en 2022, manteniendo un 70 por ciento de pay out.

De momento, con cargo a los resultados de 2018, la eléctrica ya ha confirmado el primer pago para el 25 de enero, que rondará los 0,155 euros según Bloomberg. Este importe, que ofrece una rentabilidad del 2,45 por ciento, traería consigo ya un incremento superior al 10 por ciento frente al distribuido en el mismo periodo del año anterior.

Pocos días más tarde del pago de Iberdrola, a finales de enero o ya principios de febrero, llegaría el de Banco Santander, que este mes ha repartido su última entrega en scrip para pasar a retribuir completamente en metálico.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments