Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 apura un rebote que amortiguará las próximas caídas

Noviembre ha empezado con buen pie para las bolsas del Viejo Continente, que esta misma semana dejaban atrás un octubre rojo y firmaban el peor cierre mensual desde la devaluación china de agosto de 2015.

Europa recogió el viernes el buen tono de la conversación entre el presidente de EEUU, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, que pone sobre la mesa un posible acuerdo de paz comercial entre ambas potencias a final de mes que propició que las principales plazas terminaran la semana con subidas de entre un 2 y un 3%, rompiendo la racha de cinco semanas consecutivas a la baja. El índice más alcista fue el italiano, que repuntó un 3,8% desde el lunes, seguido del Ibex, que sumó 3%. El Cac y el Dax avanzaron un 2,8 y un 2,7%, respectivamente, y el EuroStoxx se anotó un 2,5%.

Operativamente, Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, aconseja aprovechar estos rebotes que se producen en un contexto potencialmente bajista para que aquellos que tengan una exposición a bolsa por encima del 30% la disminuyan. "El hecho de que al cierre el Dax alemán no haya sido capaz de cerrar el hueco que abrió a la baja a partir de los 11.525 puntos es otro signo de debilidad que nos invita a pensar que el intento de reconstrucción alcista es poco creíble", explica Cabrero.

"El cierre lejos de los máximos intradía de la sesión es una evidencia técnica más de que estamos ante un rebote que muy probablemente sea vulnerable y previo a mayores caídas que, cuanto menos, llevarán a los índices europeos a probar de nuevo los mínimos del año que marcaron la semana pasada", añade el experto que, eso sí, recuerda que "el rebote semanal ha servido para cancelar las posibilidades de ver una caída a cuchillo en las plazas europeas".

A media sesión en Wall Street, el Dow Jones avanzaba un 1,6% en la semana, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq se anotaban un 2%, pese a la caída que protagonizó Apple el viernes tras presentar resultados. A pesar de las buenas cifras de ingresos y beneficios, el gigante tecnológico rebajó sus pretensiones para el próximo ejercicio que le llevó a perder billón de capitalización bursátil tras retroceder un 7%.

De regreso a la bolsa española, Grifols fue el valor más alcista tras avanzar un 10% en la semana después de presentar las conclusiones de un ensayo clínico sobre el alzhéimer que fue celebrado con compras en el parqué. El sector bancario, a la espera de que el Tribunal Supremo decida este lunes quién debe abonar el impuesto de las hipotecas, cerró el viernes con alzas: Sabadell sumó un 9,4 % mientras que Santander ganó un 6,5 %, y Bankinter, un 6 %.

Por el lado de las pérdidas, Dia -que decepcionó con sus cuentas trimestrales al no publicar sus ganancias y abrió la puerta a una ampliación de capital- retrocedió un 13,4% en la semana, ahondando su desplome anual hasta un 84%.

Elecciones de mitad de mandato y Fed

El euro terminó el viernes retrocediendo posiciones frente al billete verde con una caída del 0,19% hasta el entorno de los 1,1381 dólares en los últimos cinco días, en los que llegó a tocar el miércoles nuevos mínimos de los últimos 16 meses en la zona de los 1,1312 dólares.

En el calendario de los inversores hay dos citas importantes la próxima semana que pueden afectar al mercado de divisas, y especialmente, al dólar. La primera tendrá lugar el martes, cuando se celebran las elecciones de mitad de mandato en EEUU. La segunda será el jueves, cuando la Reserva Federal de Powell celebre su penúltima reunión del año en la que no se esperan sorpresas.

En cuanto al precio del petróleo, el barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 6,5 % hasta los 72,59 dólares tras despedir el mes más bajista para el crudo desde julio de 2016.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky