Bolsa, mercados y cotizaciones

El 56% de los fondos de bolsa española no activos cobra como si lo fuera

  • Productos en los que al menos un 60% de la cartera se correlaciona con el Ibex 35
  • Sus comisiones superan el 1,7%, lo que exigen los desligados del índice

El papel que juegan las comisiones en los fondos de inversión resulta clave en un momento como el actual, en el que, según un informe de JP Morgan que recoge Bloomberg, el porcentaje de activos que ofrece retornos positivos este año solo es del 20% (la cifra más baja desde la década de los 70).

Y la bolsa española no es uno de ellos, de ahí que todos los fondos que invierten en este mercado estén en negativo este año, siendo aquellos que aplican una gestión más activa los que resisten mejor. Una pista de cuánto de activo es un fondo la da si al menos un 60% de su cartera está descorrelacionada con el Ibex 35.

Y según datos de Morningstar hasta mayo, un 41% de todos los que se venden en España lo son, y aplican una comisión de gestión media del 1,7%. El problema está en los fondos de inversión que, sin cumplir este requisito, cobran como los activos o incluso más. Según estos mismos datos, el 56% de los fondos de bolsa española con un active share inferior al 60% exige más de un 1,7%, lo que se traduce en 29 fondos.

Las comisiones que estos vehículos requieren por delegar la gestión a un gestor que no se separa en exceso del índice oscila del 1,75 al 2,25% -debe tenerse en cuenta, no obstante, que muchos gestores incluyen futuros en sus carteras que pueden distorsionar el resultado y salir con un active share inferior por este motivo, aunque sí hagan una gestión activa, por lo que habría que estudiar fondo por fondo-.

Como primera pista, y en ese último rango, del 2,25%, se mueven hasta diez fondos, siendo el caso más llamativo el de Liberty Spanish Stock Market Index, un fondo indexado que aplica una comisión de gestión del 2,25% y especifica en su folleto que su objetivo consiste en replicar el Ibex 35. Pretende, explica el folleto, "formar una cartera comprando una cesta que comprenda todos los valores del Ibex 35 en la misma proporción que ostenten en el índice", mientras que la parte no destinada a "replicar" el índice la dedica a comprar deuda pública.

El resto de fondos que replican el comportamiento del Ibex 35, que son otros nueve en el mercado español, además del anterior, no aplican peajes similares, ya que van del 0,11% al 1,35%.

El propio supervisor (la Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV) ya comunicó a principios de octubre que, como sus socios europeos, él también ha realizado un estudio en España sobre los casos de closet indexer, que así es como se conoce en la jerga financiera a los fondos de inversión que se presentan como de gestión activa a pesar de que su gestión está muy ligada a sus índices de referencia y, por tanto, su gestión requiere de menos recursos frente a aquellos que de verdad la aplican.

Uno de los diez fondos indexado de bolsa española aplica una comisión del 2,25%

Y el resultado es que detectó "un número reducido de casos que han procedido a la actualización de sus documentos informativos" y estima necesario, en aras de elevar la transparencia, que las gestoras apliquen algunos criterios para mejorar la información de sus folletos en este sentido, como que especifiquen la libertad del gestor respecto al índice con parámetros como, por ejemplo, el tracking error (que mide la volatilidad de la diferencia de rentabilidad entre una determinada cartera o fondo y su benchmark), entre otros.

Además del active share, este es uno de los parámetros que usa ESMA, el supervisor europeo, para identificar qué fondos no son activos; los identifica cuando el tracking error es inferior al 4%.

También emplea el R cuadrado (R2): en los no activos es superior a 0,95 sobre 1. Morningstar explica cómo funciona este último parámetro con un ejemplo: "Si tomamos un fondo que siga muy cerca al índice Ibex y hacemos una regresión respecto a ese índice obtendremos un R2 igual a 1 o, por lo menos, muy próximo a 1. Esto significa que prácticamente todas las fluctuaciones de rentabilidad del fondo pueden explicarse por la evolución del índice en cuestión".

La función activa funciona

Si se tiene en cuenta solo el active share para aproximarse a aquellos fondos que detrás tienen una gestión más activa, este tipo de productos se comporta mejor que los que no lo son este ejercicio. En un año en el que el Ibex con dividendos cae más de un 13%, con datos hasta el 29 de octubre, para poder comparar su retorno con el de los fondos, aquellos más despegados del índice ceden un 8%, frente al 9,7% que pierden los más ligados a él (ver gráfico).

¿Cuánto pagas por tu fondo?.:

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky