Bolsa, mercados y cotizaciones

El aniversario del crash de 1987 calienta las ventas en Wall Street: ¿Puede el Dow perder más de 5.000 puntos?

Un broker en Wall Street durante el Viernes Negro de 1987. Foto: Archivo
Nueva Yorkicon-related

La semana pasada, los inversores estadounidenses no obviaron que, en medio de la reciente volatilidad y movimientos bruscos en la renta variable americana, el crash del 19 de octubre de 1987 soplaba sus 31 años. Durante aquella jornada para el olvido, el S&P 500 registró su mayor caída diaria, de más de un 20%, nada que ver con el 12,3% que se esfumó en traspiés de 1929. Sin embargo, con las tensiones geopolíticas a flor de piel y un mercado alcista exhausto algunos se preguntan si un descalabro de este calibre podría materializarse dadas las condiciones actuales del mercado.

Es importante tener en cuenta que un movimiento como el ocurrido hace más de tres décadas, implicaría una pérdida de más de 550 puntos para el S&P 500 y borraría más de 5.000 puntos en el caso del Dow Jones. Dicho esto, es importante tener en cuenta la coyuntura económica y los fundamentales del mercado por aquel entonces. Durante 1987, la economía de EEUU crecía un 3,3%, los beneficios por acción avanzaban una media del 6,8% y la inflación a este lado del Atlántico alcanzaba el 4,3% en su tasa interanual. Mientras tanto, la rentabilidad del bono a 10 años tocaba el 9,4%, la Reserva Federal situaba los tipos en el 7,2% y el crudo se cambiaba a 20 dólares el barril.

"A pesar de que el S&P 500 se encuentra actualmente un 5,5% por debajo de su máximo del 20 de septiembre, este indicador llegó a caer más del 16% desde los máximos alcanzados en agosto de 1987 antes del gran crash", recuerda Sam Stovall, estratega de CFRA Research, en un informe distribuido esta semana entre sus clientes. "Como resultado, los inversores deberían haber estado alerta ante la posibilidad de un movimiento siniestro como el que vimos, mientras que el "ruido" de hoy en día no debería hacer que la mayoría de los inversores crean que otra crisis está a la vuelta de la esquina", añade.

Según Stovall, las similitudes fundamentales entre los dos períodos son escasas, ya que la inflación y las tasas de interés eran entre 2 y 3 veces más altas en 1987 en comparación con las de hoy. Es por ello por lo que parte de los movimientos que observamos actualmente respondan más "una rotación" que una "retirada", considera este experto. "si bien, el retroceso actual probablemente seguirá desafiando al mercado alcista, no creemos que nos vayamos a repetir el episodio de 1987", sentencia el estratega jefe de CFRA.

Aún así, los factores que podrían generar una venta masiva entre los inversores son múltiples. A las tensiones geopolíticas, donde Arabia Saudí, Rusia, China y las tensiones comerciales, además del proceso del Brexit o el rechazo del presupuesto italiano, se postulan como algunos de los riesgos principales entre las mesas de inversión, también hay que añadir la posibilidad de un traspiés o error por parte de la Reserva Federal.

Otros expertos también hablan de la popularidad de la inversión pasiva a través de fondos cotizados en bolsa o la sobreexposición del mercado a valores como Apple, Amazon o Facebook, entre otros valores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky