
Uno de los temas que se han debatido en la segunda mesa de la jornada organizada por elEconomista de empresas que invierten en EEUU ha sido en qué momento del ciclo nos encontramos y si la situación de mercado actual tras las caídas de Wall Street responden a una corrección sana o es indicativo de una recesión. Así lo han manifestado en la V Edición de Empresas que aportan valor al accionista, centrado en aquellas que invierten en EEUU, que patrocina Deloitte y Ferrovial y que se ha celebrado esta mañana en el Palacio de la Bolsa de Madrid.
En opinión de los ponentes, la situación a corto y medio plazo no es preocupante, si bien es cierto que sus negocios en EEUU no se parecen entre sí. En el caso de Atresmedia, explica Javier Nuche, director general de Diversificación, "tenemos un momento muy dulce, ya que el mercado hispano cada vez es más potente y hay una proliferación de clientes a los que se les puede vender".
Entre ellos cita a las empresas de cable, y sus clientes son principalmente Amazon y Netflix. "Tenemos un abanico de clientes que hace cuatro años era impensable tener. Tenemos un mercado grande que demanda contenido creado por nosotros y clientes con una capacidad financiera muy grande. Si juntas la demanda del cliente final de la audiencia de los clientes que están comprando sí que vemos un horizonte muy positivo en el mercado americano".
Pedro Azagra, director general de desarrollo corporativo de Iberdrola, diferencia su sector de otro. A corto plazo, explica que aunque no haya viento o sople una tormenta, son temas transitorios donde hay contratos. "Nos preocupa a largo plazo, cuando empieza un cambio macro y empieza esa necesidad de menores inversores, presión tarifaria, pero en el corto plazo no afecta. En el medio plazo sí. Estamos dedicados a medio largo plazo".
Por su parte, Chécar Durán, director M&T de Amadeus, apunta que el sector en el que trabaja Amadeus es uno de los más globales que hay. Crece entre un 1,3% y un 1,6% por encima del PIB, por lo que hay una correlación absoluta entre lo que crece el mundo y lo que Amadeus puede crecer.
"Cuando ves una serie histórica de diez años, y te das cuenta que desde Lehman EEUU ha crecido al pleno empleo, la situación tiene más posibilidades de que vaya a peor a que vaya mejor. Pero cuando la gente habla de recesión es un poco alarmista. Hay que tener estar pendientes de cosas externas como guerras comerciales que puede impactar al crecimiento, pero en el corto medio plazo debería seguir siendo el motor de la economía. A partir de 2020, no lo sé", detalla.