BANKIA
17:38:00
1,78

+0,05pts
En la última semana, las acciones de Bankia acumulan unas pérdidas cercanas al 10%, sobre todo a partir del terremoto que se desató ayer en el sector bancario tras la decisión del Tribunal Supremo de que es el banco y no el cliente quien debe abonar el impuesto de actos jurídicos documentados en la firma de una hipoteca.
Los títulos de la entidad española retroceden, en los primeros compases de la sesión de este viernes, casi un 4%, después de caer más de un 5% ayer, y la acción cotiza ahora en la zona de los 2,80 euros -su nivel más bajo desde octubre de 2016-. En lo que llevamos de año, las acciones de Bankia pierden alrededor de un 30% y están entre las diez con peor comportamiento en el Ibex 35. El índice de referencia de la bolsa española tampoco está atravesando su momento más boyante y cede ya casi un 12% en 2018.
De todos los bancos de inversión que analizan al banco español, Credit Suisse es el más pesimista con respecto a su valoración de la entidad. La firma helvética ha revisado el conjunto del sector bancario y ha otorgado a Bankia el precio objetivo de 2,9 euros, lo que supone un descenso de en torno al 6,5% con respecto a la valoración anterior.
Además, este precio objetivo es el más bajo desde que Credit Suisse comenzó a seguir a Bankia allá por 2015.
Otros bancos de inversión también han emitido cambios de valoración a la baja, como Goldman Sachs, AlphaValue y Alantra Partners, así como de recomendación, en el caso de Kepler Chevreux, que rebaja las acciones de la entidad española desde comprar a mantener.
La sentencia del Supremo hunde a la banca
Aunque los seis bancos españoles que cotizan en bolsa han experimentado caídas en el precio de sus títulos en los últimos dos días, sobre todo, lo cierto es que son tres las entidades más impactadas por la sentencia del Tribunal Supremo de que ha de ser el banco el que asuma el impuesto sobre actos jurídicos documentados en las hipotecas.
"Creemos que no todas las entidades están en la misma posición, ya que debemos tener dos elementos en cuenta: el primero, el tamaño medio de la hipoteca, ya que para hipotecas de tamaño reducido, el iniciar un proceso judicial o de reclamación podría suponer una barrera. Es por ello que entidades con hipotecas medias de importes elevados (como Bankinter, Bankia o Sabadell) podrían tener más riesgo que otras como Unicaja o Liberbank, cuyas hipotecas medias apenas superan los 60.000€", explica Gonzalo López Eguiguren, analista de Mirabaud Securities en España.
Sin embargo, recuerda el experto, "existen divergencias entre comunidades autónomas, ya que el tipo de gravamen aplicable se encuentra entre el 0.5% y 1.5%. Así, para una hipoteca de 100.000€, el importe de IAJD podría ir desde los 2.470€ a los 3.800€".
Una recomendación de vender
Bankia salió a bolsa a mediados de 2011 y el Gobierno de España posee el 61,33% del capital de la entidad. El próximo 29 de octubre, la entidad publicará los resultados corporativos del tercer trimestre de 2018 y, aunque se desconoce aún el impacto que tendrá la sentencia del Supremo, se espera que el beneficio neto sea de 222 millones de euros, según el consenso de analistas encuestados por Bloomberg, unos tres millones de euros menos que en el mismo trimestre del pasado ejercicio.
Para el periodo 2017-2020, el consenso de mercado que recoge FactSet estima que el beneficio neto se duplicará y sobrepasará los 1.000 millones de euros en 2020, aunque el mismo consenso sitúa las acciones de Bankia como la cuarta peor recomendación de venta de la banca europea.
Según la previsión de ganancias de 2018, los beneficios de Bankia se compran con unos múltiplos de 10,7 veces, ligeramente por debajo de la media de 11 veces de la industria bancaria europea.