Bolsa, mercados y cotizaciones

Bestinver vuelve a poner un pie en la banca italiana con la compra de Intesa

  • Acaban el trimestre con una liquidez del 12%
  • "Quien piense que la volatilidad es transitoria se equivoca"
  • "En Italia hay mucho ruido, pero se llegará a una situación razonable"
Beltrán de la Lastra, presidente y director de inversiones de Bestinver

La banca española sigue teniendo un hueco en la cartera ibérica de Bestinver, que cuenta con exposición a Unicaja, CaixaBank y Bankia en dosis pequeñas. Sobre esta última entidad, Beltrán de la Lastra, presidente y director de inversiones de la gestora de Acciona, considera que está "muy bien gestionada" porque "probablemente tiene el mejor banquero que existe en España".

Bestinver también ha puesto una primera ficha en Intesa. En Italia, explica, "existe un ruido que empieza a ser serio, aunque probablemente se llegará a una situación razonable. Existe la posibilidad de que por el camino la prima de riesgo supere los 300 puntos básicos. Pero si lo hace, la renta variable bajará y nos dará la oportunidad de añadir exposición a algunas cotizadas".

La estrategia con Intesa

No es la primera vez que Intesa forma parte de su cartera internacional: "La compramos en el verano de 2016, cuando había riesgos en contra, pero estaban más que metidos en el precio al que compramos entonces. Compramos a 2,2 euros por acción y la vendimos en mayo, después de las elecciones italianas, a 3,11 euros. Hemos empezado de nuevo a recomprarla a 2,2 euros. Nos hemos ahorrado un 30% de caída". Reconoce que, a día de hoy, esta inversión puede resultar incómoda y que a lo mejor lo será incluso más, pero si eso ocurre "Intesa estará aún más barata".

En el último trimestre Bestinver también ha incorporado a su cartera ibérica a Solaria, y ha incrementado su posición a Aedas y Jeronimo Martins; mientras que la ha reducido en CAF y Semapa. Respecto a los principales movimientos de la cartera internacional, además de la reincorporación de Intesa, la gestora destaca su inversión en Konecranes, una empresa finlandesa especializada en la fabricación de grúas; Rio Tinto y Renault.

Sobre esta última, De La Lastra destaca que, aunque el sector cuenta con algunos puntos en contra, como la desaceleración a la que se enfrenta la economía en general, lo que les ha dado un punto de confianza es la toma de una participación próxima a los 15 millones de euros por parte del consejero delegado de la compañía: "la compró 3 euros más cara que nosotros, lo que da una pista de su confianza en la compañía a largo plazo".

También han elevado su participación en Valmet, una compañía proveedora de servicios para la industria de celulosa de papel; mientras que han bajado peso en Grubhub (la plataforma de EEUU de distribución de comida a domicilio) y vendido Ross Stores (la empresa también estadounidense de venta de ropa de temporadas pasadas con descuento) y TGS.

Beltran reconoce en el último trimestre haber puesto a "trabajar un tercio de la liquidez que teníamos. Hemos acabado el trimestre con un 12% de caja, sustancialmente menor a la que empezamos el trimestre". Para él, el tema más importante que se ha producido durante este periodo ha sido que el mercado está emprendiendo el camino hacia la normalización de los tipos de interés. "Existe un mito urbano de que una subida de tipos es mala para la bolsa.

Esa hipótesis está muy generalizada en el mercado, pero hay que ver la esencia de por qué se está normalizando: el paciente está sano y se lo puede permitir". Los problemas, añade, se producen cuando se producen subidas abruptas de los tipos que no van acompañadas de subidas de los beneficios.

Respecto a las correcciones que está viviendo la bolsa, que tacha de significativas pero no extremas en ningún sentido, resalta que "si alguien piensa que el aumento de volatilidad está de manera transitoria se equivoca, está aquí para acompañarnos de manera sustancial, y es muy atractivo para lo que hacemos aunque resulte incómodo. Nos gusta la volatilidad porque podemos sembrar y construir buenas carteras y rentabilidades a largo plazo. El coste de no tolerar la volatilidad es dejarse muchísimo dinero".

Estructura de la cartera

Bestinver agrupa a las compañías en tres bloques. Uno lo forman las compañías conocidas como proxies bonds: acciones parecidas a los bonos que cotizan a múltiplos muy altos. Estas sufrirán cuando los tipos suban, como también lo harán las del segundo bloque: las empresas con alto apalancamiento financiero, que vienen de financiarse muy barato gracias a los bajos tipos de interés. "Es un tipo de compañías que nosotros hemos evitado. Algunas sufrirán y sobrevivirán y algunas quebrarán", dice De La Lastra. "Cuando se normalizan los tipos", añade, "se producen el mayor número de quiebras". Por último, dice, están las compañías buenas y a precios razonables, "que es donde operamos nosotros".

Respecto a las nuevas salidas a bolsa, Bestinver reconoce que el punto de partida siempre es no acudir porque se crea una asimetría en la información y ellos buscamos lo contrario, saber más que el contrario. "Cepsa la hemos mirado mucho y no vamos a acudir. La horquilla de valoración no nos ofrece un potencial de revalorización suficiente como para que nos compense el riesgo. Las compañías típicamente basadas en materias primas las miramos con un cierto resquemor porque la capacidad para predecir el precio de una materia prima no existe. Cuando ves la diferencia de valoración con un activo más grande y líquido, no veo un diferencial que nos anime a estar en Cepsa en lugar de Repsol", explica Beltrán de la Lastra.

El director de inversiones de la gestora de Acciona evitó pronunciarse también respecto a compañías como Aryzta, una de las principales posiciones en la que invierte Francisco García Paramés, que acumula una caída en bolsa superior al 70% y acaba de anunciar una ampliación de capital.

Pero sí explicó el por qué de su retirada de Ryanair, una de las compañías que integraban su cartera internacional: "Consideramos que no habíamos estudiado bien determinados riesgos. Si algo he aprendido en este trabajo es que el ego hay que dejárselo siempre en casa, venimos a la oficina para ganar dinero, no para probarnos como correctos ante el mercado", explica De la Lastra.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky