Bolsa, mercados y cotizaciones

El contagio a las divisas emergentes arrastra a las grandes firmas del Ibex 35

  • El desplome del 24% de la lira provoca pérdidas en las monedas latinoamericanas
Imagen: Dreamstime.
Madridicon-related

La lira turca ha entrado de lleno en una crisis monetaria sin paliativos, que amenaza con salpicar al resto de monedas emergentes y, en consecuencia, a la veintena de firmas del Ibex 35 que tiene más del 10% de su negocio en estos países.

Este lunes fue una nueva sesión de caídas para las mayores divisas emergentes en su cruce frente al euro y al dólar, en la que la moneda de Ankara volvió a ser la más castigada con una bajada del 8% a media sesión en EEUU, considerando los tímidos esfuerzos de su Banco Central por salvar la divisa. Con este nuevo desplome, la lira, en mínimos históricos, eleva sus pérdidas hasta el 24% desde que el pasado martes la Administración de Donald Trump anunciara el aumento de aranceles a las importaciones turcas de aluminio y acero. 

El recorte fue secundado por el resto de monedas de países como Argentina, donde el peso cedió más del 2,2% frente al euro -su depreciación alcanza ya el 6,9% en cuatro sesiones- y llevó al dólar a superar por primera vez la cota de los 30 pesos al cambio. Esto hizo al Banco Central argentino actuar de urgencia una vez más: anunció la cancelación del programa de deuda Lebac -letras a corto plazo-, incrementó los tipos de interés hasta el 45% -frente al 40 anterior- y suspendió la subasta diaria de dólares, comprometiéndose a mantener la liquidez en el mercado cambiario. 

Y esto es, precisamente, lo que no ha hecho Turquía. El Banco Central, controlado en la sombra por el actual ministro de Finanzas y Tesorería y yerno de Recep Tayyip Erdogan, Berat Albayrak, puso ayer sobre la mesa una inyección de 6.000 millones de dólares, limitó las opciones para ponerse corto sobre la divisa y rebajó las reservas exigidas a la banca para garantizar la liquidez de la lira. Pero no hubo una mención explícita a una subida de tipos de interés, considerada la medida más ortodoxa para combatir la depreciación de una moneda. 

Este mismo domingo Erdogan, que se ha preocupado por estar omnipresente durante todo el fin de semana participando en tres actos diferentes por toda Turquía, se declaró públicamente "enemigo de los tipos", lo que hace dudar a los expertos de la independencia de su Banco Central. "Este no es el camino para resolver una crisis", afirmó Ulrich Leuchtmann, analista de Commerzbank en declaraciones recogidas por el rotativo The Wall Street Journal. En su opinión, "una subida radical de los tipos de interés sería una señal muy importante que demostraría que el Banco Central turco todavía mantiene su independencia". 

Los países más vulnerables

Según Bloomberg, el peso argentino es la primera divisa que puede ser contagiada por el desplome de la lira en caso de que continúe la crisis financiera. "Argentina, Colombia, Sudáfrica y México son las economías más vulnerables de sufrir el impacto de la depreciación de la lira. Estos países reflejan los mismos síntomas de debilidad que Turquía, aunque no tan extremos", afirman sus analistas. La traslación de este ranking elaborado por Bloomberg sobre los parqués internacionales es que ayer el rand sudafricano fue la segunda divisa más castigada, con una nueva caída del 2%; el peso colombiano cedió otro 2 % y el mexicano, el 1,6% a media sesión en Latinoamérica. 

Esta situación ha derivado en que la volatilidad de las divisas emergentes ha alcanzado cotas no vistas desde la crisis por la devaluación del yuan chino en el verano de 2015. Pero el motivo que hay detrás no sólo es Turquía, aunque sea quien, en origen, ha prendido la mecha. William Jackson, economista jefe de mercados emergentes de Capital Economics en Londres, asegura, en una nota a clientes, que "hay otros vientos de cara que desde hace meses afectan a los mercados emergentes" como "el crecimiento más lento de China, políticas monetarias más restrictivas y la escalada de la guerra comercial". 

De hecho, a falta de confirmación, este mismo fin de semana distintos medios financieros estadounidenses se hacían eco de un rumor que apuntaba a que EEUU se estaría planteando elevar los aranceles a las importaciones de 121 países emergentes que, hasta la fecha contaban con cierto trato de favor al tratarse de economías en desarrollo, sobre todo en Asia y África. 

Un 60% del Ibex 35 afectado

BBVA no es la única gran compañía española que puede sufrir las consecuencias de que el desplome de la lira turca se contagie al resto de mercados emergentes (ver apoyo). Su homólogo Santander es el segundo valor del Ibex más perjudicado hasta la fecha. Pierde un 5,3% en cuatro sesiones, dada su exposición, en su caso, a Brasil. El mismo motivo llevó ayer a Mapfre a perder un 1,4%; Telefónica, otro 0,23%. Y eso que el real resiste el contagio de la lira al ceder sólo un 2% desde el martes. Dia, a quien últimamente le crecen los enanos, cede un 5,3% en ese periodo, dada su presencia, sobre todo, en Argentina, además de en Brasil. 

Técnicas Reunidas, por su parte, es el quinto título más castigado. Se deja un 4% desde el martes ya que el 35,8% de su negocio está en países emergentes, la sexta cifra más elevada de entre las firmas del Ibex.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky