Bolsa, mercados y cotizaciones

Valores, más atractivos y baratos por la incertidumbre política en Italia y España

  • El Santander, el que más mejora la rentabilidad de su dividendo
  • Las compañías con más accionistas cotizan con descuentos
La bolsa de Milán. Imagen: Dreamstime.

Cuando el mercado se va a mínimos, el inversor deja de pagar prima por estar en renta variable española. Aunque la sangría de ventas que ha vivido esta semana el Ibex 35 -y en especial, los valores bancarios- han hecho que por técnico la situación sea arriesgada, por fundamentales, el selectivo nacional es el más barato de Europa y cotiza con un descuento interesante respecto a lo que se ha pagado históricamente por su múltiplo de beneficios.

La caída de la bolsa española desde los máximos del año, (cede más de un 9 por ciento) ha abaratado al índice nacional en términos de PER -número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción- hasta las 12,15 veces, lo que supone un descuento del 4,2 por ciento frente a su media histórica de 13,16 veces. Esta cifra supone su menor multiplicador de beneficios desde febrero de 2013.

El contexto de incertidumbre política principalmente en Italia, y en menor medida, España, ha llevado a los inversores a pensar si es un buen momento de compra. Para Víctor Santiago, director de renta variable de Bankia Fondos, "si la situación política se tranquiliza, las acciones que más han cedido, las bancarias, serán las que más recuperen". En opinión de Nuria Álvarez, analista financiera de Renta 4, a corto y medio plazo la incertidumbre sigue adelante. Para la experta, "para alguien que quiera invertir con un horizonte temporal a corto plazo, es mejor no entrar, porque por mucho que algunos valores estén baratos, pueden bajar más", sugiere. Sin embargo, "para un inversor con un horizonte más a medio y largo plazo, sí aprovecharíamos para comprar", señala.

Y es que al multiplicador de beneficios del Ibex en las 12 veces hay que añadirle una rentabilidad por dividendo del 4 por ciento -frente a un bono a 10 años que apenas rinde un 1,44 por ciento-. Este conjunto de variables hace que la bolsa se encuentre en niveles atractivos si se atiende al concepto clásico de prima de riesgo (diferencia entre el activo teóricamente seguro y el de riesgo). Entre las grandes compañías del índice nacional destacan los descuentos de BBVA y Telefónica, que ofrecen rebajas del 36 por ciento y 30,2 por ciento, respectivamente. La entidad no estaba tan barata desde julio de 2013, y la teleco, desde julio de 2012. Les sigue CaixaBank, que arroja un descuento del 21,3 por ciento, y Santander, con un 18,9 por ciento. Algo menor es el saldo de Repsol, de un 5 por ciento, e Iberdrola, un 0,74 por ciento (ver gráfico).

El dividendo, un seguro en bolsa

Los descensos no solo han abaratado las compañías. Cuando las pérdidas se producen por motivos ajenos a sus propias cuentas, como es la situación actual, lo lógico es que la rentabilidad por dividendo se dispare. Y así ha sido. Las caídas permiten comprar el mismo dividendo a un precio menor, disparando la rentabilidad mientras no se produce un descenso en la expectativa de beneficios.

Entre los pesos pesados del Ibex, Banco Santander -se deja un 21,7 por ciento desde sus altos del año- es el valor que ha visto mejorar más la rentabilidad de sus pagos. El mismo dividendo de 0,23 euros por título, que entonces rendía un 3,8 por ciento, arroja hoy un 4,84 por ciento. Santander continúa recurriendo al scrip -por poco tiempo-, con el efecto dilutivo que éste conlleva. De hecho, uno de sus cuatro pagos con cargo a 2018 lo hará bajo esta fórmula. También destaca el repunte de la rentabilidad del dividendo de BBVA, cuya acción ha sufrido un desplome similar -21,2 por ciento-desde sus máximos anuales. La entidad ofrece hoy un 4,5 por ciento, cuando en sus altos la rentabilidad se quedaba en un 3,5 por ciento. Al igual que Santander, ha anunciado que retirará su dividendo opción; de hecho, su último scrip lo abonó en abril de 2017. El 16 por ciento que cede CaixaBank desde su cima anual lleva a los 0,18 euros por título que pagará con cargo a 2018 a rentar un 4,8 por ciento; cuando se situaba en máximos, apenas superaba el 4 por ciento.

Los 0,33 euros que repartirá Iberdrola entre sus accionistas ofrecen hoy un 5,3 por ciento, 46 puntos básicos más que en enero. La eléctrica todavía recurre al scrip pero, al igual que Repsol, recompra sus títulos para amortizarlos después. La retribución de la petrolera es la que menos aumenta tras los descensos, apenas un 0,21 por ciento hasta el 5,4 por ciento actual. Por último, la caída de Telefónica, del 10 por ciento desde su alto anual, ha llevado a los pagos de la teleco a rentar un 5,2 por ciento desde el 4,7 por ciento previo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky