
El mercado está viviendo su segundo gran sobresalto del año. El primero tuvo como foco a Estados Unidos, con unos datos de inflación superiores a lo esperado en enero y con su presidente, Donald Trump, iniciando una guerra comercial internacional poco después. Pero ahora todas las miradas se dirigen al Viejo Continente, que sufre por la inestabilidad política en Italia y en España.
El Ibex retrocede ya un 9,8 % desde sus máximos del año -que alcanzó el 23 de enero en los 10.609,5 puntos-, lastrado por los bancos (con Bankia, Santander, Sabadell y BBVA liderando los descensos desde entonces). Las caídas bursátiles tienen la cara B de que permiten comprar el mismo dividendo a un precio menor, disparando su rentabilidad mientras no se produce una caída en la expectativa de beneficios. Si nos fijamos en las 10 compañías más grandes de la bolsa española, sus entregas con cargo al ejercicio de 2018 rentan hoy, de media, 0,5 puntos porcentuales más que cuando esas empresas cotizaban en máximos.
El dato es más llamativo en las líderes del dividendo del Mercado Continuo, entre las que la rentabilidad de los pagos ha subido en 0,9 puntos porcentuales (se ha realizado una mediana para corregir el impacto de la subida del rendimiento de Naturhouse, que se ha disparado en 173 puntos básicos).
Entre las grandes del Ibex, la compañía que ha visto mejorar más la rentabilidad de sus pagos es Santander, que se deja en bolsa más de un 22% desde sus altos anuales, que registró a finales de enero por encima de los 6 euros. El mismo dividendo de 0,23 euros por título, que entonces rendía un 3,8%, arroja hoy un 4,9%. Es cierto que Santander continúa -aunque por poco tiempo- recurriendo al scrip, con el efecto dilutivo que éste conlleva; de hecho, uno de sus cuatro pagos con cargo al resultado de 2018 -previsiblemente, el de noviembre- lo hará bajo esta fórmula. Con sus beneficios de 2019 sólo pagará dinero contante y sonante, y no acciones.
También destaca el repunte de la rentabilidad del dividendo de BBVA, cuya acción ha sufrido un desplome ligeramente superior al 20% desde sus máximos anuales. La entidad (que paga en octubre y abril, y abonará en total 0,27 euros) ofrece hoy un 4,5%, cuando en sus altos la rentabilidad se quedaba en un 3,5%. Al igual que Santander, ha anunciado que retirará su dividendo opción; de hecho, su último scrip lo abonó en abril del año pasado. El 16 % que retrocede CaixaBank desde su cima anual lleva a los 0,18 euros por título que pagará con cargo a 2018 a rentar un 4,8%; cuando se situaba en máximos, apenas superaba el 4%.
Los 0,33 euros que repartirá Iberdrola entre sus accionistas ofrecen hoy un 5,4%, 48 puntos básicos más que en enero, cuando se encaramó a los 6,75 euros. La eléctrica todavía recurre al scrip pero, al igual que Repsol, recompra sus títulos para amortizarlos después, eliminando el efecto dilutivo de esta fórmula.
La caída en bolsa de Telefónica, del 10% desde su cima anual ha llevado a los pagos de la teleco (que entre diciembre de este año y junio del próximo repartirá 0,40 euros por acción) a rentar un 5,2% desde el 4,7% previo. En el caso de Inditex, los descensos en el parqué han sido algo más tímidos (aún así, del 7%), lo que ha permitido a la textil ofrecer más de un 3% de rentabilidad con sus tres entregas anuales.
Mayor impacto en el Continuo
El impacto sobre la rentabilidad por dividendo es brutal en Naturhouse, la compañía con los pagos más atractivos de la bolsa española, pero debido a su escaso seguimiento no hay muchas estimaciones de cuánto podría repartir el año que viene. En el caso de que la cifra fuese similar a la abonada con cargo a 2017, 0,32 euros, la rentabilidad se habría disparado al 8,9% desde el 7,2% que alcanzaba en máximos.
Mediaset, por su parte, que ha derrotado a las eléctricas como el dividendo más atractivo del Ibex, suele abonar de una vez una entrega ordinaria y otra extraordinaria. La compañía pagará en total 0,66 euros en abril de 2019, que hoy arrojan un 8,5%, por encima del 6,7 % que alcanzaban con el valor en sus altos anuales. El grupo se ha dejado más de un 20% de su valor en el parqué. Atresmedia, otro de los grandes dividendos españoles, ha caído algo menos, un 13%, lo que ha sumado 93 puntos básicos al rendimiento de su retribución, que alcanza el 7,3%, gracias a los dos pagos (a cuenta y complementario) que suele pagar en diciembre y junio.
Endesa y Enagás, que han sufrido caídas más tímidas (del 5 y del 6%, respectivamente) también han visto cómo sus rentabilidades ganaban atractivo: los descensos las han impulsado hasta el 7%, en el caso de la primera, y hasta el 6,6%, en el de la segunda.