Bolsa, mercados y cotizaciones

JP Morgan no ve señales de recesión a corto plazo en la economía estadounidense

La economía estadounidense seguirá creciendo a corto plazo, y uno de los pilares que sustentará el crecimiento será la reforma fiscal aprobada en Washington a finales del año pasado, que aportará un 1% al PIB del país, según explica Manuel Arroyo, director de estrategia en España de JP Morgan Asset Management. "Creemos que se ha creado poco o ningún desequilibrio en estos últimos nueve años y el riesgo de recesión es bajo", subraya. Las previsiones del consenso de mercado señalan que Estados Unidos crecerá un 2,8% este año, mientras que la zona euro lo hará en torno al 2,4%.

Uno de los indicadores que apuntala esta visión optimista de la economía norteamericana es el índice de gestores de compras (PMI en sus siglas en inglés), que tiene una mayor correlación con el crecimiento. "Todos los indicadores PMI de las principales economías están por encima de 50, a pesar de haber caído en el primer trimestre", sostiene Arroyo.

La inflación, otro de los indicadores que tener en cuenta para advertir la dirección que tomará la economía, sube en todo el mundo por dos motivos fundamentales, según señalan desde la gestora de JP Morgan: el crecimiento global sincronizado aumenta por segundo año consecutivo y el mercado laboral crece a su ritmo más rápido en dos décadas. De hecho, más que el IPC, este año ven el riesgo en un posible repunte de los salarios, que podría añadir más volatilidad a los mercados financieros.

Además, y a diferencia de otras épocas de recesión, el déficit en Estados Unidos se incrementa mientras el desempleo se reduce -podría bajar al 3,5% del total de la población activa-. Las expectativas del mercado apuntan a un déficit superior al 5% del PIB en 2022.

Un momento único

"Nunca antes las compañías de Estados Unidos habían tenido tanta liquidez en balance con un entorno de tipos bajos", insiste Manuel Arroyo. El experto remarca que las empresas del país norteamericano están acelerando los procesos de fusiones y adquisiciones y que las correcciones experimentadas en bolsa en el primer trimestre de 2018 han hecho que las valoraciones de la renta variable sean más atractivas. "La volatilidad forma parte natural de la renta variable", añade Arroyo, y "es normal que cada año haya correcciones interanuales de hasta el 15% y el mercado termine el año en positivo". Sobre cuándo asomará la próxima desaceleración en Estados Unidos, Arroyo opina que "la bolsa no siempre anticipa la recesión con tantos meses como la gente cree".

Cambios en la política monetaria

Desde el brazo inversor de JP Morgan entienden que la Reserva Federal subirá los tipos de interés otras tres veces este año, y dos o tres en 2019, lo que hará menos extraño ver el precio del dinero en el 2,5% en el futuro. Si bien creen que el Banco Central de Japón no cambiará su política monetaria este año. En cuanto al Banco Central Europeo avistan cambios a principios de 2019, ya que aprecian poca presión en términos de inflación en la actualidad.

Dónde invertir

En la gestora de activos de JP Morgan dan más peso a la selección de valores que a sectores concretos a la hora de invertir. Pero si hay que elegir, gusta la deuda emergente con divisa local –"hoy hay economías con niveles elevados de deuda que muestran un crecimiento moderado", explica Arroyo-, y la rentabilidad de la deuda de alto rendimiento (el high yield) de Estados Unidos y Europa –"la tasa de impagos está en mínimos" y "el mercado americano tiene duraciones más largas"-. Asimismo, en Estados Unidos prefieren empresas de pequeña capitalización, dado que en ellas pesa menos el sector tecnológico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky