
El índice de referencia de la bolsa española, que cotizó en negativo durante toda la sesión, pérdió un 3,9% y cerró en 8.491,2 puntos tras haber oscilado entre un máximo de 8.743,3 y un mínimo de 8.409,3. Los inversores movieron 2.481 millones en todo el parqué en una jornada marcada por la abultadísma cifra de destrucción de empleo de noviembre en EEUU, la peor desde diciembre de 1974. El Ibex 35 perdió un 4,7% en la semana elevando hasta el 44% la caída en lo que va de 2008.
"No se puede decir que esto es lo que esperábamos a priori, pues no es cierto, pero no podemos tampoco descartar el escenario de recuperación mientras la recaída permanezca tan canalizada como lo está incluso aunque se esté produciendo bajo la directriz bajista de corto plazo del Eurostoxx 50. Las cosas se han complicado, ha saltado incluso algún stop en algún valor que ayer parecía querer salir al alza, como es el caso de Abertis en nuestro Ibex 33, pero en general se mantienen los soportes", señalaba Carlos Doblado desde Bolságora.
"El problema sigue estando en la liquidez. Los bancos no aflojan el grifo del crédito y la gente tiene miedo a que las empresas quiebren, que aumente el desempleo y todo lo que deriva de una situación como esta", explicó a Reuters un analista de renta variable. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)
"Es necesario romper con este círculo vicioso porque cuando haya dinero en los circuitos tradicionales, se romperá el maleficio y la actividad empresarial e industrial comenzará a normalizarse al restituirse nuevamente la confianza", añadió el analista.
EEUU destruyó 533.00 empleos
"Estos son números horrendos. Esta es una economía que está en total caída libre ahora mismo. La confianza ha colapsado", dijo Nigel Gault, economista de Global Insight, en referencia al informe de empleo de EEUU.
"Tal y como esperábamos, en el sector público no se ha creado empleo frente a los 42.000 puestos creados en octubre, ya que la nueva administración entrará en enero de 2009, lo que implica una paralización en las contrataciones", señalaba Ibersecurities. "No aumenta más la tasa de paro a pesar de la fuerte reducción en la creación de empleo porque la tasa de participación ha disminuido hasta 65,8% desde el 66,1% registrado en octubre, lo que implica que hay población activa que ha dejado de buscar trabajo activamente", añadía.
Automovilísticas: el miedo sobre ruedas
En tanto, las automovilísticas siguen preocupando porque BMW ha anunciado este viernes un fortísimo recorte de sus ventas mientras que Honda ha puesto fin a su escudería de Fórmula Uno poniendo de relieve la falta de dinero que existe en esta industria.
"Se ha extendido la preocupación de que las instituciones financieras, incluyendo a las japonesas, no serían capaces de salir indemnes si los grandes fabricantes de coches en Estados Unidos entran en bancarrota", apuntó Tsuyoshi Segawa, estratega de Shinko Securities en Tokio. "No tenemos ni idea de dónde y qué sucedería si una gigantesca corporación como esas cae". General Motors, Ford y Chrysler siguen con el agua al cuello.
¿Llegarán los tipos al 0%?
Por otro lado, y tras ver como se las gastaron ayer el BCE, el Banco de Inglaterra y el Riksbank sueco, el mercado se pregunta qué hará la Reserva Federal en su próxima reunión.
Los futuros ya apuestan por que Bernanke bajará los tipos de forma agresiva el próximo 16 de diciembre. Es más, según Bloomberg, el mercado concede un 72% de posibilidades a que éstos se sitúen en el 0,25% tras la reunión frente al 1% actual mientras que le da el 28% a que avaben 2008 en el 0,50%.
Con muchos países desarrollados en recesión o dirigiéndose a ella, los bancos centrales han recortado de manera contundente sus tipos de interés y ahora los mercados se preguntan qué pasará si el coste del dinero llega al 0%.