
La economía estadounidense destruyó 533.000 empleos el pasado mes de noviembre, según ha comunicado el Departamento de Trabajo. Se trata del peor dato mensual desde diciembre de 1974. Además, la tasa de paro se situó en su nivel más elevado desde 1993 al subir hasta el 6,7% desde el 6,5% del mes previo. Estos malos datos han pulverizado las ya de por sí pesimistas previsiones del mercado. EEUU exporta desempleo.
El consenso de analistas recopilado por Bloomberg esperaba que se registrasen 325.000 empleos menos y una tasa de paro del 6,8%. La espectacular cifra de pérdidas de trabaja ha superado las previsiones de los 73 economistas consultados por la agencia de comunicación.
Además, la cifra de destrucción de puestos de trabajo de octubre se ha revisado muy al alza: 320.000 frente a los 240.000 anunciados preliminarmente, según el informe del Departamento de Trabajo.
EEUU lleva destruyendo empleo once meses seguidos. Desde que la recesión comenzara en enero, el mercado laboral del país ha perdido un total de 1,9 millones de puestos de trabajo.
Todos los sectores 'tocados'
El Departamento de Trabajo reconoció que en el mes de noviembre la destrucción de empleos fue "amplia entre todos los sectores industriales".
El sector industrial eliminó 85.000 empleos en noviembre, por debajo de los 104.000 que destruyó en octubre y de los 100.000 que esperaban los analistas. En la construcción, los puestos de trabajos perdidos fueron 82.000 y en los servicios fueron 370.000, después de los 153.000 del mes anterior.
"Tal y como esperábamos, en el sector público no se ha creado empleo frente a los 42.000 puestos creados en octubre, ya que la nueva administración entrará en enero de 2009, lo que implica una paralización en las contrataciones", señalaba Ibersecurities. "No aumenta más la tasa de paro a pesar de la fuerte reducción en la creación de empleo porque la tasa de participación ha disminuido hasta 65,8% desde el 66,1% registrado en octubre, lo que implica que hay población activa que ha dejado de buscar trabajo activamente", añadía.
¿Más rebajas de tipos?
Los analistas consideran que una cifra tan espectacularmente mala como la conocida hoy presionará más a la Reserva Federal para que recorte de nuevo las tasas de interés. Además, podrían también agregar un factor de urgencia para la aprobación de un rescate a la industria automovilística del país a medida que se profundiza la crisis económica global.
Tras conocerse los datos, el mercado da una probabilidad del 72% a que la Fed baje los tipos en 75 puntos básicos en la reunión que mantendrá los días 15 y 16 de noviembre, lo que dejaría el precio del dinero en el 0,25%.
"Es increible", comenta Nariman Behravesh, economista jefe de IHS Global Insight ien Lexington, Massachusetts. "Vamos en el buen camino para llegar a la peor recesión desde la posguerra", añade en referencia a la II Guerra Mundial.
El presidente electo estadounidense, Barack Obama, ha señalado hoy que la crisis económica probablemente empeore antes de mejorar, tras renovar su compromiso para un plan de estímulo con el que crear 2,5 millones de empleos en los próximos dos años.
"No hay soluciones rápidas o fáciles a esta crisis, que se ha estado gestando por muchos años, y probablemente empeore antes de mejorar", afirmó Obama en una declaración en reacción al dato sobre los datos de empleo.