
El periodo de transición acordado el pasado lunes por los negociadores de la Unión Europea (UE) y de Reino Unido a partir de que el Brexit sea ya oficial desbroza de incertidumbres el camino de la bolsa de Londres, una de las que más recorrido tiene para los analistas entre las referencias de Europa, solo por detrás del Dax alemán.
Esta prórroga, respaldada por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en el Consejo Europeo que concluyó el viernes, da visibilidad al 19% de potencial alcista con el que cuenta el principal índice británico, hasta los 8.225 puntos en los que los expertos sitúan su precio objetivo, y al descuento del 2% con el que cotiza respecto al PER medio -veces que los beneficios están recogidos en el precio de las acciones- de los principales selectivos europeos, después de corregir cerca de un 10% en lo que va de 2018, hasta mínimos que no visitaba desde finales de 2016.
El acuerdo entre la UE y Reino Unido conlleva 21 meses de transición a partir de que en marzo de 2019 -si se cumplen los plazos previstos- quede ratificada la salida del país de la Europa comunitaria. "Las empresas británicas mantendrán el pasaporte de la UE hasta diciembre de 2020, lo que rebaja la incertidumbre", admite David A. Meier, de Julius Baer. "Esta medida da un respiro a las compañías del país", coinciden en Afex.
"La relación del Reino Unido con Europa se mantendrá virtualmente sin alterar hasta 2021, permitiendo ultimar las conversaciones sobre el acuerdo final del Brexit, así como dando a las empresas tiempo para adaptarse", incide el equipo de analistas de ING, que añade que "este acuerdo eliminará gran parte de la incertidumbre y debería ser suficiente para desalentar planes de contingencia".
Respaldo para la libra
Los analistas también coinciden en que esta prórroga apoya que el Banco de Inglaterra (BoE), que se reunió este jueves, suba los tipos de interés en mayo -ver gráfico- y que pueda afrontar los siguientes aumentos restando importancia al Brexit y fijándose en la inflación y el empleo. "Una actitud que probablemente respalde la confianza de los hogares y las empresas", explican en ING. Y que fortalecerá a la libra, que ya repunta algo más de un 6%, hasta superar los 1,145 euros, desde los 1,08 que perdió a finales de agosto de 2017.
El mercado recibió con timidez el anuncio de este periodo de transición -la libra se apreció un 0,2% frente al euro el lunes y el Ftse 100 se mantuvo plano- por varias razones. Por un lado, "porque siguen sin aclararse las condiciones de la relación comercial entre la UE y Reino Unido a partir de 2021", señala David A. Meier, de Julius Baer. Por otra parte, "porque el acuerdo no es vinculante, jurídicamente, hasta que se ratifique el Brexit en los parlamentos de cada miembro de la UE y en el de Reino Unido", advierten los expertos del banco holandés. Esta última es considerada la votación que implica más riesgos y podría desencadenar un giro inesperado de los acontecimientos. Quizá, de nuevo, hacia el fantasma de un Brexit duro si los euroescépticos ganan terreno en las cámaras británicas.
Las mejores recomendaciones
Entre las grandes compañías de la bolsa londinense, destacan las recomendaciones de compra que reciben tres cotizadas que pertenecen a elMonitor -la herramienta de elEconomista que reúne las mejores ideas internacionales de inversión-: la biotecnológica Shire, la petrolera Royal Dutch Shell y la gestora Standard Life Abeerden; junto con los consejos que recaen sobre British American Tobacco, la constructora CRH, la minera Glencore y Vodafone.
También rezuman atractivo dos aseguradoras: Prudential y Aviva, las cuales deberían beneficiarse de un mayor ritmo de subidas de los tipos de interés por parte del BoE -el mercado confía en que incremente el precio oficial del dinero en la reunión de mayo- y del periodo de transición acordado este lunes para adaptar su negocio, fuertemente internacionalizado en ambos casos, aunque especialmente en el de Prudential, que consigue un 40% de sus ingresos anuales en Estados Unidos. De las dos, Aviva es la que más barata se adquiere actualmente por PER, a 9 veces, frente a las 12,6 veces a las que cotiza Prudential, y, además, la que ofrece una mayor rentabilidad por dividendo, de cerca del 6%, frente al 3% de su competidor.