Bolsa, mercados y cotizaciones

El miedo a una guerra comercial deja al Dow a un 3% del 'suelo'

  • El aumento de las tensiones por el comercio está pesando en la bolsa
  • Aún, sin embargo, queda espacio hasta mínimos del año

Con la economía mundial en un momento de crecimiento sincronizado y una reforma fiscal aprobada en Estados Unidos que se augura mejorará los beneficios empresariales en el país, ahora parece que los enemigos del comercio podrían arruinar lo que en un principio parecía que sería un buen año para la bolsa.

Las tensiones entre Estados Unidos, capitaneado por Donald Trump, y otros grandes socios comerciales son la última excusa que han encontrado los inversores en renta variable para vender, llevando ayer a pérdidas anuales al Dow Jones, al ceder a media sesión un 1,3%, que al cierre se redujo hasta el 0,33%.

Tras la dimisión de Gary Cohn como director del Consejo Económico Nacional el pasado martes -ver información de la derecha-, la bolsa estadounidense sufrió caídas: acompañando al Dow, el S&P 500 cedió al cierre un 0,05%. Eso sí, Europa logró cerrar en verde, siendo el Ibex el selectivo menos alcista, con un ligero repunte del 0,13%, hasta los 9.599 puntos.

Ahora bien, la posibilidad de una guerra comercial que muchos temen todavía no ha llevado a las bolsas hasta sus soportes clave. En Estados Unidos, a pesar de las caídas de ayer del Dow Jones, el índice todavía tiene una distancia del 3% hasta los mínimos del año, en el entorno de los 23.860 puntos, su siguiente soporte clave. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica cómo por técnico, estos niveles, mínimos de 2018 "no tendría mucho sentido que se perdieran; es más, desde Ecotrader en el momento que se tocaron se aprovechó para ampliar exposición a bolsa estadounidense".

En cuanto a Europa, la situación por técnico tampoco es preocupante en este punto, ya que el Dax alemán "ha conseguido cerrar el hueco que generó a la baja el pasado viernes, que era el requisito mínimo que exigíamos al rebote para poder confiar en el mismo y poder valorar la posibilidad de que los mínimos vistos esta semana acaben siendo el suelo de la tendencia bajista de los últimos meses", destaca Cabrero.

Su forma de negociar

El riesgo de que se produzca una guerra comercial no es desdeñable, según apuntan muchos expertos. Víctor Alvargonzález, analista de mercados, destaca cómo "sí que existe esta posibilidad", pero su opinión es que "la intención de Donald Trump no es de iniciar una guerra comercial. Creo que está replanteando los términos del comercio mundial porque piensa que perjudican a su país, y su forma de negociar es dar un puñetazo en la mesa, algo que ya vimos con Corea del Norte. Es como un jugador de póker que quiere empezar la partida apostando fuerte".

De hecho, Alvargonzález remarca que "las tarifas nuevas que se han establecido para el acero y el aluminio no son muy importantes. El mercado lo que descuenta, y puede tener razón, es que esto no sea más que el principio de una guerra comercial real, que generaría un daño a la economía importante".

El crudo cae un 3%

El barril Brent, de referencia en Europa, llegó a caer ayer casi un 3%, aunque sus pérdidas se moderaron a media sesión estadounidense, hasta perder un 2%. El crudo europeo cedió hasta los 63,8 dólares,a un 1,9% de los mínimos del año, en los 62,6 dólares. El incremento de los niveles de inventarios en EEUU fue el detonante de las caídas de ayer: los almacenes del gigante estadounidense crecieron en 2,4 millones de barriles durante la semana pasada, frente a la previsión de 2,1 millones de barriles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky