Bolsa, mercados y cotizaciones

Los cinco puntos que vigilará el mercado en los resultados de Telefónica

  • Los resultados han gustado al mercado: llega a subir un 3%
  • La política de desapalancamiento está en el punto de mira
  • Los derechos del fútbol, Brasil, Reino Unido y España, a examen

Con una de sus mejores recomendaciones de los últimos años pero también con sus títulos mostrando una debilidad que pocos esperaban, Telefónica ha rendido cuentas al mercado presentando los resultados de 2017. Unas cuentas que han gustado: sus títulos reaccionan con subidas de hasta el 3%. 

Telefónica ganó 3.132 millones de euros en 2017, lo que representa un incremento del 32,2% respecto al año anterior, debido principalmente al impulso de los negocios en Brasil. Asimismo la firma ha logrado una "fuerte reducción" del 9% de su deuda neta en el conjunto del año.

Durante el mismo ejercicio, la compañía congeló sus ingresos en los 52.008 millones de euros, apenas el 0,1% menos que el año anterior y ha rebajado su deuda por debajo de los 45.000 millones. 

Con los títulos buscando un catalizador que les permita reaccionar al alza, el mercado vigilará cómo evolucionan los resultados por regiones y la política de reducción del apalancamiento. Así, estos son los puntos clave que vigilará el mercado.

1.- Política de desapalancamiento

Más allá de las dificultades por las que atraviesa todo el sector de las telecos, la principal debilidad de Telefónica ha sido su elevado endeudamiento. Con la llegada de José María Álvarez Pallete, la compañía decidió recortar su dividendo -aunque volviendo completamente al efectivo- y abandonar su objetivo de apalancamiento de 2,35 veces deuda/ebitda, con el objetivo de centrarse en reducir deuda de manera orgánica.

La compañía ha cumplido con la hoja de ruta que se había marcado, pero ahora el mercado le exige más. Con la venta del 40% de Telxius a KKR y los progresos realizados en el último trimestre, el consenso espera que la deuda caiga de los 45.000 millones de euros y que su ratio deuda/ebitda se quede en las 2,7 veces.

"Estaremos atentos a la posibilidad de venta de activos en Latinoamérica y posibles escenarios para la monetización del negocio de Reino Unido. La prioridad para Telefónica es recortar deuda y que los inversores valorarían estrategias encaminadas a ello", explican desde Renta 4. 

2.- Los derechos del fútbol

Una de las últimas sorpresas positivas para el sector de las telecos ha sido la subasta de los derechos de la Premier League en Reino Unido, en la que el precio cayó un 13% respecto al anterior ciclo contra todo pronóstico. Precisamente, una de las grandes preocupaciones de los inversores sobre Telefónica ha sido el dinero que se desembolsa por el fútbol, que en los cálculos de algunos analistas es una partida no rentable. 

"Dejar de ofrecer el fútbol supondría un impacto del +5% en la valoración", recuerdan desde Sabadell. Sin embargo, otra vuelta de tuerca podría ser que las telecos decidiesen ejercer presión sobre Mediapro, que se ha hecho recientemente con los derechos de la Champions League.

"Ningún operador ha firmado por el acceso al contenido y Mediapro tiene alternativas limitadas para monetizar sus derechos. Esto podría crear una situación interesante, ya que las telecos podrían concluir que retrasar la compra de la Champions League podría debilitar la capacidad de la compañía para acudir a la subasta de los derechos de la Liga a mediados de 2018, ayudando a contener una fuente clave de inflación", reflexionan en Jefferies.

3.- La competencia en España

Uno de los últimos problemas que le ha surgido a la compañía ha sido la irrupción de Masmovil en España. Aunque la firma sigue teniendo un tamaño diminuto en comparación a Telefónica, ha generado una presión competitiva intensa. Sin embargo, las mejores condiciones macro en el país deberían actuar como apoyo.

"Las fricciones competitivas persisten de manera visible en el segmento de valor. Esto se sostiene por la ambición de MasMovil de capturar cuota de mercado. Pero a medida que la presión sobre los gastos de las familias descienden, las promociones cada vez parecen más confinadas en la franja más baja", explican desde Jefferies. Así, los analistas esperan que el ebitda de Telefónica España alcance los 1.230 millones en el último trimestre, frente a los 495 millones del mismo periodo del año anterior gracias a los menores extraordinarios. 

4.- Latinoamérica y Brasil

Las fluctuaciones de las divisas en Latinoamérica han sido un dolor de cabeza para Telefónica durante los últimos meses, provocando ligeros recortes en las estimaciones de beneficio de la compañía. Con este escenario, el mercado especula con la posibilidad de que se realicen desinversiones en negocios no core en la región y en Bank of America calculan que vendiendo este tipo de activos la compañía podría captar hasta 3.000 millones de euros.

En el caso de Brasil, los resultados han seguido siendo positivos a pesar de la complicada situación económica del país y de la debilidad del real. Los expertos esperan que Telefónica se apunte 1.013 millones de beneficio bruto en el país sudamericano, ligeramente por debajo del resultado del pasado ejercicio. "Esperamos que continúe la senda del crecimiento orgánico, aunque la depreciación del real con respecto al euro (del 8,1% en el trimestre) tendría un impacto negativo en las cuentas", explican desde Sabadell.

5.- Reino Unido

Más allá de los problemas que ha tenido la compañía en Reino Unido por el veto a la venta de O2 a Hutchison y por el Brexit, Telefónica se ha encontrado con una piedra adicional en su camino con el retraso en las subastas de espectro en el país. Ahora que parece que la ruta se ha despejado después de que la justicia haya desestimado los litigios, el panorama debería mejorar en el país.  

Se espera que el beneficio bruto en el país se sitúe en torno a los 360 millones de euros, un 7% más que en 2016 a pesar de que se prevé una ligera caída en la facturación en Reino Unido. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky