Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street ya ha encontrado un suelo...desde los mínimos del viernes 9 rebota más de un 8%

La semana en los mercados ha tenido varios nombres propios: la recuperación de las bolsas, el repunte de la inflación en Estados Unidos, el incremento de la rentabilidad de la deuda soberana y el rebote del euro, que ha llegado a marcas nuevos máximos de los últimos tres años por encima de los 1,25 dólares.

La recuperación de la renta variable, no obstante, no goza de la misma solidez a ambos lados del Atlántico. Mientras que Wall Street "sí ha encontrado un suelo fiable en los mínimos de la semana pasada [el Dow Jones se sitúa más de un 8 % por encima de dicha referencia], los índices del Viejo Continente han intentado formar un rebote que, de momento, resulta poco convincente", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

No obstante, la apreciación del euro acarrea que, pese a que Wall Street acumula ganancias en el año, un inversor europeo todavía pierde a causa del efecto divisa. El Ibex ha cerrado la semana con un alza del 2%, por detrás del resto de bolsas europeas, que se han anotado en torno a 3 puntos porcentuales desde el lunes. Ampliando la lupa, el único índice europeo que consigue ganancias en el año es el Ftse Mib italiano, que se apunta más de un 4% desde el primero de enero mientras que el selectivo nacional todavía debe un 2,1% en 2018.

"Todas las comparaciones con Wall Street, donde los indicadores ya han recuperado más de la mitad de la última caída, son odiosas", advierte Cabrero. "Precisamente eso invita a la prudencia y a no descartar algún que otro latigazo bajista en las bolsas europeas en próximas fechas", añade.

El experto señala que el rebote en Europa "sigue vivo", pero es preciso que "las alzas sigan ganando altura y se comiencen a superar resistencias, como son los 10.000 puntos del Ibex 35, o se forme algún tipo de figura de vuelta alcista que todavía no somos capaces de detectar", concluye.

La semana ha estado marcada por el dato de inflación de enero publicado en Estados Unidos. El 2,1% que ascendieron los precios en términos interanuales -frente al 1,9% estimado-, agitó la renta fija. La primera reacción fue protagonizada por la deuda soberana norteamericana, donde las ventas de bonos llevaron al T-Note a alcanzar una rentabilidad superior al 2,9%, la máxima vista en los últimos cuatro años. De forma homóloga, el Bund alemán, superó el 0,76% de rendimiento.

En un primer momento, estos movimientos fueron vistos como una nueva amenaza para la renta variable al restarle atractivo a sus retornos en comparación con la seguridad de los cupones de deuda. "Aunque esperamos que la rentabilidad de los bonos siga creciendo ante la presión inflacionista, no creemos que deba ser negativo para la renta variable, ya que tanto el entorno macroeconómico mundial como los fundamentales de las compañías continúan mejorando", argumentan desde Allianz Global Investors.

No obstante, en la última jornada de la semana, las compras llevaron al 10 años americano a perder toda la rentabilidad que había ganado desde el lunes y, a media sesión del viernes se situaba de nuevo en el entorno del 2,85%.

Arcelor se apuntó más de un 8%

En el mercado doméstico, la firma más alcista de la semana fue ArcelorMittal con un avance de más del 8 %, después de que el lunes confirmase que había hecho una oferta -a través de un consorcio- por la compañía india Essar Steel. Aunque no han trascendido los detalles económicos de la eventual operación, para los expertos de Citi "tiene sentido estratégico" y valoran positivamente el movimiento dado que "India es un mercado en crecimiento".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky