
Pese a que varios de los índices del Viejo Continente consiguieron cerrar la semana por encima de sus respectivas resistencias, es necesario que el sectorial bancario lo haga y permita así abrir un escenario más alcista que puede llevar al Ibex a anotarse un 7,5% hasta los máximos de 2017
A sólo 5 de enero, ya se podría empezar a hablar de que el año en bolsa está salvado atendiendo a las rentabilidades que proporcionan ya los principales indicadores a uno y otro del Atlántico. En el Viejo Continente, la primera semana del año se ha saldado con rendimientos entre el 3% del Cac francés y del Dax alemán y el 4% que ha logrado la bolsa italiana. Por su parte, el Ibex se ha anotado un 3,66% en sólo cuatro sesiones, alzándose como el segundo indicador más alcista del continente.
Sin embargo, más allá de esto, lo que realmente cuenta es lo que se puede esperar de las bolsas en el futuro próximo, ya que "Europa se ha quedado a las puertas de superar sus primeras resistencias, lo que alejaría los riesgos bajistas que sitiaron al mercado en los últimos meses de 2017", señala Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader. Para el experto del portal premium de estrategias de inversión, la llave de esta puerta la tiene el sectorial bancario europeo. "Si consigue romper el techo que encuentra en los 445 puntos [del que le separa un 1,1%], que son los altos del año pasado, definitivamente abriría la puerta a que las bolsas europeas retomaran su tendencia alcista", advierte Cabrero.
Aunque, según el experto, tanto el Cac 40 francés como el Aex holandés ya consiguieron superar sus respectivas resistencias, "es necesario que lo consiga también el EuroStoxx 50, que encuentra su particular barrera en los 3.625 enteros".
De igual forma, el Ibex logró cerrar la semana por encima de su techo de corto plazo, sin embargo, todavía "no permite que se alejen los riesgos de asistir a una consolidación más amplia", avisa Cabrero, "que podría llevarlo al soporte fundamental de medio plazo de los 9.800 puntos". Por contra, si finalmente el sectorial bancario rompe su resistencia, el Ibex destaparía un potencial del 7,5% hasta los máximos del año pasado -11.200 puntos- y, desde ahí, "incluso podría ir a buscar los altos de 2015", lo que supondría alzas adicionales del 6%, aproximadamente.
Los ascensos del selectivo español fueron respaldados por todas las compañías que lo componen, ya que ninguna ha iniciado el año con pérdidas. Las más alcistas fueron Gas Natural y Repsol, que rebotaron más de un 7% al calor de las subidas de sus respectivas materias primas. En el caso del petróleo, y a media jornada del viernes, repuntaba cerca de un punto porcentual en una semana en la que tocó en varias ocasiones los 68 dólares por barril de Brent, que se corresponden con los máximos de diciembre de 2014.
A estas las han seguido otras firmas como Grifols, Banco Sabadell y Cellnex, las cuales se anotaron más de un 5%.
El Dow Jones batió los 25.000 puntos
Al otro lado del Atlántico, la primera semana del año también ha dejado una buena cosecha para el inversor. La tecnología ha sido el sector más alcista y el Nasdaq 100, a media sesión del viernes, se acercaba a los 4 puntos porcentuales de rentabilidad. Sin embargo, su buena evolución ha quedado totalmente eclipsada por el Dow Jones que, pese a que sólo se ha anotado un 1,7% aproximadamente, el jueves logró un hito histórico: superar los 25.000 puntos. Además, el último millar lo ha logrado en sólo 23 sesiones bursátiles, la menor cifra de la historia.
La próxima semana no contará con grandes referencias macro que sirvan de catalizadores, más allá del desempleo en la eurozona y la inflación en Estados Unidos. No obstante, comenzará la temporada de resultados anuales al otro lado del charco y, como es habitual, los grandes bancos serán los primeros en salir a la palestra, con JP Morgan y Wells Fargo a la cabeza.