
Carlos Aso, consejero delegado de Andbank, y Marian Fernández, responsable de macroeconomía del banco, consideran que la renta variable es el activo clave para el año que viene, que definen de selección de sectores y compañías.
Con las subidas que llevan las principales bolsas en el año, la impresión es que queda poco que ganar en el mercado aún más con Cataluña como telón de fondo... ¿dais por acabado el rally de fin de año en el Ibex 35?
Estamos pendientes de lo que ocurra en el día de hoy, pero seguimos viendo que el Ibex se ha quedado rezagado respecto al resto de bolsas en Europa. Y probablemente sea de los índices más rezagados en lo que queda de año.
Ahora bien, está claro que si la incertidumbre política se viera reducida tras las elecciones de hoy en Cataluña hay un potencial en el Ibex de unos 800 puntos (lo que lo elevaría hasta el entorno de los 11.000 puntos desde la valoración actual).
El Ibex ha abierto un 'gap' negativo con respecto a Europa desde junio de 6 puntos porcentuales... ¿Puede recuperarse ese diferencial?
Para cerrar el diferencial que tiene abierto con Europa, el selectivo tendría que subir al entorno a los 10.700 puntos aproximadamente. Pero es casi más una historia de 2018 que de este año.
¿Cuál es el calendario que esperáis siga el Banco Central Europeo?
Hasta septiembre seguirá con las compras. En 2018, la inflación empezará en Europa en niveles bajos y a medida que transcurra el año empezará a tener tasas más elevadas. Esperamos que a mediados de año se empiece a especular con la finalización de las compras de activos, así que habrá que estar muy pendiente a las declaraciones que haga Mario Draghi. Eso sí, hasta 2019 no vemos subidas de tipos.
Según la última encuesta de BofAML, ha disminuido abruptamente el porcentaje de gestores que piensan que el euro está sobrevalorado, ¿qué opináis?
Para el cruce euro/dólar mantenemos el rango de los 1,10 o 1,15 dólares. El euro está viviendo un año de euforia, pero creemos que eso ya está recogido en precio y por diferencial de tipos de interés el cruce se ajustaría al entorno de 1,10 o 1,15.
Somos conscientes de que en el corto plazo podemos tener lecturas como los 1,19 dólares, pero desde punto de vista fundamental lo situamos en torno a los 1,10 o 1,15.
¿Esperáis que 2018 sea tan optimista como este año para las bolsas?
Nuestras previsiones son moderadamente optimistas, vemos niveles de revalorización en torno al 5% en Europa. Donde vemos más potencial es en España, y desde un análisis fundamental con la valoración de las compañías que estimamos, este sería el nivel objetivo, lo cual no quiere decir que pueda irse más allá. Eso sí, será un año de sectores y compañías y no de índices. En emergentes, donde encontramos más potencial es China, Brasil y Japón. Ahí vemos subidas del 10%
No hay un exceso de complacencia en mercado, hay optimismo pero cuadra con la situación económica, no vemos un riesgo de ruptura significativa por parte de los índices.
¿Qué escenario planteáis para la renta fija?
No vemos potencial para el año que viene, aunque tampoco prevemos un escenario catastrófico, porque los bancos centrales seguirán comprando todavía una cantidad significativa y el tapering será progresivo.
Lo normal sería que, en esta situación con crecimiento sostenido y la inflación contenida, las tires fueran más altas, lo que implica caídas por precio. Por eso no estamos en duración ni en Europa ni EEUU, pero sí aprovecharíamos oportunidades en emergentes como Brasil o India, o segmentos determinados como los bonos flotantes.