Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street cierra en rojo tras la aprobación de la reforma fiscal en la Cámara de Representantes

La reforma fiscal de Donald Trump encara el final de su trámite parlamentario y la firma definitiva del presidente esta semana. La iniciativa está marcando el paso de los mercados estadounidenses, que cerraron en negativo pese a la aprobación en la Cámara de Representantes de la nueva legislación fiscal, y pese a que se prevé que pueda aprobarse también en el Senado este mismo martes.

Al cierre de las operaciones, el Dow Jones de Industriales se dejó un 0,15% hasta concluir en los 24.754,75 puntos, y el S&P cayó un 0,32% hasta 2.681,47 unidades mientras el Nasdaq corrigió un 0,44% hasta 6.963,85 enteros alejándose de los 7.000 puntos logrados ayer en el intradía.

La mayoría de expertos esperan que la bolsa EEUU alargue su particular rally con el de Navidad gracias a la reforma fiscal de EEUU. El objetivo es que Donald Trump ponga su firma antes de Navidad.

Antes de la apertura se ha publicado datos del sector de la construcción en noviembre. Las viviendas iniciadas subieron un 3,3% y los permisos de construcción bajaron un 1,4%.

Al final casi todos los sectores en Wall Street cerraron en rojo, entre los que destacaron el financiero (-0,49%), el tecnológico (-0,45%), el de materias primas (-0,25%), el industrial (-0,11%) o el energético (-0,03%).

Goldman Sachs (-1,38%) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Visa (-1,24%), Apple (-1,07%), General Electric (-1,01%), Nike (-0,89%), Verizon (-0,83%), Microsoft (-0,64%), Exxon Mobil (-0,60%), American Express (-0,54%) o Pfizer (-0,51%).

Al otro lado de la tabla encabezó las ganancias Intel (1,69%), por delante de Walmart (0,95%), Caterpillar (0,77%), Home Depot (0,65%), Walt Disney (0,64%), Coca-Cola (0,41%), Boeing (0,37%), Travelers (0,23%), Chevron (0,14%) y United Technologies (0,06%).

Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas se cambiaba a 57,49 dólares, el oro bajaba a 1.265,3 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 2,456% y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1843 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky