Bolsa, mercados y cotizaciones

El dividendo de las petroleras ya es el más atractivo de Europa

  • Ofrecen una rentabilidad del 4,7%, casi 2 puntos más que el resto
Foto: Archivo

A pesar de que el petróleo se ha tomado un respiro en las últimas sesiones -en las que corrige un 3,5%-, el oro negro y las compañías del sector han estado entre los principales protagonistas en el mercado europeo en las últimas semanas. Con el crudo por encima de 60 dólares, casi todas las petroleras están en disposición de alcanzar su breakeven y los analistas empiezan a ver más atractivo en el sector.

Uno de los principales atractivos de la industria es su rentabilidad por dividendo. Con unos pagos que ofrecen un rendimiento del 4,7%, la retribución del segmento se ha convertido en la más atractiva del Viejo Continente -ver gráfico inferior-, superando el 4,6% de las telecos y el 5% demas eléctricas. "La rentabilidad actual está cerca de 2 puntos porcentuales por encima de la que ofrece el resto de Europa y la comparación es favorable con la media histórica, ya que tradicionalmente el rendimiento ha sido inferior al del resto del mercado", resaltan en Bernstein.

Salvo en el caso de la noruega Statoil, el resto de grandes petroleras del Viejo Continente pagarán con cargo a este año y a 2018 dividendos que, en los precios actuales, rentan más de un 5%, con las firmas británicas ofreciendo los pagos más suculentos, en el entorno del 6%.

Auge y caída del 'scrip'

Con el desplome del precio del crudo, desde 2014 las petroleras han tenido que tomar medidas extraordinarias, recortando sus dividendos -como en el caso de Eni o Repsol- y también empezando a desembolsar su retribución en papelitos, una opción que ha sido elegida por la propia Repsol, Shell, BP, Total o Statoil. Y, ahora, las compañías están comenzando a deshacerse de esta fórmula de pago.

BP ha anunciado que planea contrarrestar el efecto dilutivo de scrip mediante la recompra de acciones. Total ha asegurado que eliminará el incentivo que da para recibir el pago en acciones en 2018, Statoil retribuirá completamente en efectivo a partir del próximo trimestre y el director financiero de Shell ha asegurado que la prioridad de la compañía es recortar la deuda y cancelar los scrip.

En el caso de Repsol, el plan pasa por esperar a una mejora de rating de S&P -que tiene su calificación en perspectiva positiva- para volver al efectivo o emprender una recompra de acciones que elimine el efecto dilutivo de los scrip. En el precio actual los 80 céntimos por acción que reparte ofrecen una rentabilidad del 5,2%.

Y para los analistas todos esos planes son la mejor baza del sector para poder seguir escalando en el parqué. "La eliminación inminente del scrip y las próximas recompras de acciones son los mayores catalizadores que esperamos para el sector durante los próximos seis meses", resaltan desde Bernstein.

En esta misma línea, en UBS destacan que "de manera gradual, la práctica de las empresas europeas de diluir a los accionistas está finalizando" y que "el grupo de petroleras está llegando a un punto en el que lograrán el breakeven [retribuyendo plenamente en efectivo] en torno a los 50 dólares el barril, y creemos que este es un nivel adecuado". A día de hoy el precio del barril de Brent -el de referencia en Europa- está en el entorno de los 62 dólares. En lo que va de año en promedio se sitúa en 53,5 dólares y en lo que va de trimestre ronda los 58 dólares, lo que dejaría margen a las compañías del sector para continuar con la reducción de su endeudamiento.

Mejora de resultados

En el tercer trimestre del año el conjunto de las grandes integradas del Viejo Continente han incrementado su beneficio un 69% con respecto al mismo periodo del pasado ejercicio y los free cash flows han aumentado un 23%.

"Los últimos tres trimestres han mostrado que los enormes esfuerzos que han hecho las grandes del sector en reducir los costes de capital y operativos están dando sus frutos, con la mayor parte de ellos cubriendo sus inversiones en bienes de capital y el pago en cash de los dividendos con los precios del crudo del segundo trimestre", resaltan en Macquarie.

En 2017 el consenso espera que las siete grandes compañías del sector logren un free cash flow de casi 37.000 millones de euros y que desembolsen 27.000 millones en dividendos (si pagasen todo en efectivo), con lo que el porcentaje del flujo de caja que tendrían que destinar a la retribución se quedaría en el 74%. Solo en el caso de BP esta ratio se situaría por encima del cien por cien y eliminando a la británica de la ecuación se quedaría en el 60%.

La AIE pone en duda el rebote del petróleo

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) echó ayer un jarro de agua fría sobre el petróleo después de advertir de que el rebote de las últimas semanas es solo fruto de la tensión en Oriente Medio. El 'Brent' reaccionó con caídas que rozaron el 3% después de que la institución redujese sus estimaciones de demanda para 2018 y dudase de que los 60 dólares sean el "nuevo normal" para el crudo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky