Bolsa, mercados y cotizaciones

La renta variable europea se frena en su ataque a los máximos anuales de mayo

  • El EuroStoxx 50 encadena su undécima semana consecutiva con mejor comportamiento que el Ibex
  • El interés que los inversores exigen al bono español ha subido del 1,61 al 1,66%

La tercera semana del Catalexit mantuvo al Ibex 35 encerrado en el estado de sitio en el que se encuentra, lejos de sus soportes y resistencias, los 9.800 y los 10.410 puntos.

El nuevo cruce de cartas entre Mariano Rajoy y Carles Puigdemont volvió a borrar de un plumazo el ánimo de los inversores, que se decantaron por las ventas lastrando al Ibex hasta los 10.222 puntos. Y a pesar de que el viernes ganó un 0,25% en la sesión, este avance no fue suficiente para evitar una caída semanal del 0,35%.

Con ello, el selectivo español encadena su undécima semana consecutiva por detrás de Europa. Y es que desde el 28 de julio no ha habido una semana en que el Ibex lo haya hecho mejor que el EuroStoxx 50, que en las últimas cinco sesiones se ha mantenido en positivo con un nimio 0,01%, atascado a un 1,5 % de sus máximos.

Así, el Ibex 35 continúa dentro del rango que tiene su parte alta en los 10.410 puntos, de los que está a un 1,83%; y su parte baja en su soporte, situado en los 9.800 puntos, un 4,12% por debajo del nivel actual.

Esta semana, además de Cataluña, el foco también estuvo en la opa de ACS (vía Hochtief) sobre Abertis, con la que elevó el precio hasta los 18,76 euros. De hecho, esta última acabó la semana por encima de este precio, al cerrar en los 19 euros tras revalorizarse un 9,1 % en la semana, el mejor valor del Ibex, seguido de ACS (7,07%). En el lado opuesto, Siemens Gamesa sufrió una pérdida del 10,02%; mientras que Meliá, CaixaBank y Telefónica perdieron de un 5,89 a un 3,69%.

Con todo, el experto califica la sesión del viernes en Europa de "consolidación". Eso sí, señala los 3.585 puntos del Eurostoxx 50 como un soporte a vigilar. "De perder este nivel seríamos partidarios de reducir nuestra exposición a renta variable para minimizar el efecto que tendría una posible corrección", advierte. Pero si el selectivo europeo recuperara los 3.625 puntos, que son los máximos de esta semana, "volvería a imponerse la tendencia alcista", subraya. De momento, la atonía del índice europeo podría mantenerse mientras no esté claro el calendario electoral en Cataluña o empiecen a manejarse los primeros sondeos de intención de voto.

En cualquier caso, la bolsa española sigue manteniéndose por debajo de la europea en el balance anual, con ganancias del 9,31% frente al 9,56% del EuroStoxx 50. Y es que desde que se anunciara la fecha exacta del referéndum del 1-O allá por el mes de julio la renta variable europea ha abierto una brecha de 7 puntos con la española.

La prima de riesgo, 'congelada'

Las ventas también se impusieron el mercado de renta fija esta semana. Los inversores pasaron a exigir un interés del 1,66% al bono español a una década, por encima del 1,61% de la semana anterior. Eso sí, la prima de riesgo, que mide la diferencia entre la rentabilidad del bono español a 10 años y la de su homólogo alemán, se mantuvo exactamente en el mismo nivel, los 121 puntos básicos. Y eso tiene una explicación, que el rendimiento del Bund alemán también escaló cinco puntos porcentuales en las últimas cinco sesiones, del 0,40 al 0,45%. El petróleo, por su parte, se mantuvo tranquilo. Mientras que el Brent, de referencia en Europa, apenas bajaba un 0,03 % en la semana al cierre de esta edición, hasta los 57,15 dólares, el West Texas, americano, retrocedía un 0,45 %, hasta los 51,22 dólares el barril.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky