Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Hay que plegar velas? Los 'value' compran, pero los analistas esperan

El ruido por la consulta catalana ha relegado al Ibex 35 a la cola de Europa, algo que unos han aprovechado para entrar o aumentar su exposición a bolsa mientras otros aconsejan aguardar.

Apesar de que llegó a ser la plaza más alcista del Viejo Continente en mayo, la tensión del Procés ha abierto una brecha entre bolsa española y europea que se cifra ya en casi 8 puntos. Solo en la última semana, el Ibex ha perdido un 1,8 por ciento de su valor, viviendo incluso su peor sesión desde el Brexit el miércoles, aunque el éxodo de compañías catalanas ha logrado contener las caídas al final de la semana. Sin embargo, la expectativa de una posible declaración de independencia por parte de Cataluña la semana próxima deja abierta la puerta a un nuevo episodio de volatilidad, difícil de cuantificar, que ha llevado a muchos a plantearse si es el momento de replegar velas en bolsa -y salvaguardar las ganancias del año, del 8,9 por ciento para el Ibex- o aún no. Mientras los gestores value consultados por elEconomista reconocen que han aprovechado estas caídas para comprar, los analistas aconsejan a aquellos inversores que ya tengan tomadas posiciones que no vendan por ahora. En lo que ambos coinciden es en que la caída indiscriminada de los valores que no están directamente relacionados con Cataluña se atemperará a medio plazo.

Uno de los mantras más repetidos siempre a la hora de invertir es que hay que comprar cuando la bolsa baja y vender cuando ésta sube. Un modus operandi que ponen en práctica los gestores value, cuyo objetivo es adquirir compañías infravaloradas por el mercado con la esperanza de que éste reconozca a futuro su valor en bolsa. Por eso no extraña que sean ellos quienes precisamente estén aprovechando para pescar con la volatilidad del mercado, acrecentada en parte, según dicen, por la venta de muchos inversores extranjeros que ahora rehúsan estar en España. "Estamos entrando en algunas compañías que caen simplemente porque el tono del mercado es el de salir de España", aseguran desde una de estas firmas. "Los inversores salen de Miquel y Costas porque tiene presencia allí, pero también de otras como Tubacex que no tiene nada que ver", añaden.

Desde Cobas AM, la gestora creada por Francisco García Paramés, confirman que han aprovechado el castigo injustificado que se ha producido en el mercado español en general para comprar empresas que ya estuvieran en su punto de mira: "Esperamos la volatilidad suficiente para que haya acciones que se pongan a tiro", aseguran.

No son los únicos. Desde azValor, Álvaro Guzmán reconoce que están "utilizando la volatilidad del mercado para comprar valores con visión de medio y largo plazo". Algo que se ve reflejado en la liquidez en cartera de su fondo ibérico, azValor Iberia, que se ha reducido desde el 20 hasta el 13 por ciento prácticamente en el último mes.

El mismo proceso se repite en Magallanes Value Investors: "Hemos comprado y compraremos", afirman con seguridad, y tildan estas caídas de mercado sin sentido como "una oportunidad para comprar".

En todos ellos, además, existe algo en común: ninguno tiene exposición al sector bancario, que ha sido uno de los más penalizados por el procés hasta el cambio de sede de Sabadell, CaixaBank o Gas Natural.

Pero no es una visión compartida por todos. En otras gestoras como Imantia se mantienen algo más comedidos con las compras: "En nuestros fondos de renta variable, la posición de Imantia también es prudente con niveles de inversión cercanos al 85 por ciento y creemos que aún no es momento de reconstruir cartera", justifica Francisco Sainz, su director de gestión. "En todo caso, en los próximos días el flujo de noticias puede seguir siendo negativo permitiendo oportunidades de compra en valores concretos e incluso del propio índice", reconocen.

También se muestran cautos desde Gesconsult, donde empezaron a reducir peso en el sector bancario desde la semana pasada "hasta tener ahora una posición marginal en Unicaja, Bankia y Santander", comentan. "Hemos eliminado posiciones en empresas eléctricas como Gas natural y Red Eléctrica por las dudas que hay sobre la regulación, por el riesgo político y por el impacto de la prima de riesgo. También hemos bajado nuestro peso a Inmobiliaria Colonial porque tiene un 20 por ciento de sus activos en Cataluña", puntualizan.

En lo que parece haber un consenso es en que el ruido derivado del proceso soberanista catalán ha penalizado al Ibex 35 pero no cambia el escenario de mercado a medio y largo plazo: aunque con mayor riesgo, el mercado español aún es más atractivo en cuanto a ratios que el europeo -ver página 8 y 9-. Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión, considera que "los fundamentales de las compañías siguen siendo razonables y esperamos que no se trunquen mucho porque se produzca una caída del PIB". De hecho, no baraja un impacto más allá de lo que pueda penalizar a las inmobiliarias y a las empresas que tengan mucho negocio en Cataluña. "El movimiento que estamos viendo es más un tema de sentimiento del inversor extranjero, que antes de pagar por un riesgo que no está remunerado y que ni conoce, busca una compañía del mismo sector en Europa con ratios similares y se quita el riesgo", sugiere Blanquer.

¿Qué aconsejan al inversor?

En momento como éste, cuando la incertidumbre se ha apoderado de los mercados, resulta muy complicado para el inversor particular tomar decisiones. En este punto, el consejo de los analistas consultados por elEconomista es muy claro: mejor esperar y ver antes de mover ficha.

"El inversor particular debería analizar su situación, evaluar su cartera y ver qué exposición a la región tienen los valores que la integran", aconseja Victoria Torre, responsable de producto de Self Bank. "Si tenemos compañías expuestas a Cataluña y queremos evitar la volatilidad en el corto plazo podríamos hacer cambios. Pero si son valores sin exposición relevante (como por ejemplo BBVA, Telefónica o Amadeus) o con una alta internacionalización (como Grifols o ArcelorMittal) sería más recomendable mantener la calma", añade.

Una prudencia que también reclama José Luis García, de Dif Broker: "La situación actual es provisional por el referéndum catalán. A aquellos clientes que tengan posiciones no les aconsejaríamos vender", reconoce. A pesar de que el tema de Cataluña genera inestabilidad, añade, "no está mal recordar que más de la mitad de los beneficios de las empresas del Ibex 35 se producen en el extranjero, por lo que su exposición no es tanta como el inversor por lo general aprecia".

Por su parte, desde MG Valores recomiendan que "aquellos inversores con una gran concentración de su cartera en activos españoles se planteen diversificar hacia otros países de la zona euro".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky