Bolsa, mercados y cotizaciones

Inversis: "La brecha abierta entre el Ibex 35 y el resto de Europa se puede aprovechar"

  • El gap es de 7 puntos desde que se anunció el referéndum catalán del 1-O
Igancio Muñoz-Alonso, estratega jefe de Inversis.

El estratega jefe de Inversis, Ignacio Muñoz-Alonso, admite que la bolsa española está sufriendo un castigo extra respecto al resto de mercados europeos por "la inestabilidad política". La brecha abierta entre el comportamiento del Ibex 35 y del EuroStoxx 50 es de 7 puntos desde que, el 9 de junio, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, anunció que el referéndum sobre la independencia de la comunidad autónoma se celebraría el 1 de octubre. "Este gap se puede aprovechar", señala el experto en macroeconomía.

Ayer lunes, la resaca de la celebración de esta consulta convocada unilateralmente por la Generalitat de Cataluña condenaba al Ibex 35 a caer un 1,21%, en una sesión en la que el resto de referencias europeas cerraron en terreno positivo.

De esta manera, si la brecha del índice con el principal selectivo europeo se va a los 7 enteros, con el Dax 30 alemán se sitúa en 7,3 puntos porcentuales y con el Cac 40 francés a los 7,5.

Son muchos los gestores y analistas que, como Ignacio Muñoz-Alonso, ven en este gap una oportunidad para comprar bolsa española, ya que entienden que el mercado no ve ninguna garantía en el proceso de secesión que implique una repercusión internacional.

Eso sí, la mayoría coincide también en que la volatilidad podría dilatarse en los próximos días y semanas. Hasta ahora, la tensión entre el Gobierno catalán y el español ni siquiera ha llevado al Ibex 35 a perder su primer soporte relevante, que el equipo de analistas de Ecotrader sitúa en los 10.165 puntos.

El estratega de Inversis resta importancia al conflicto abierto por diversas razones. En primer lugar, porque los actores internacionales le están dando "menos peso" respecto a cómo se está viviendo dentro de España.

Por otro lado, explica que "es difícil desencajar una pieza tan relevante de una economía", y pone de ejemplo el Brexit. De hecho, apunta a que en un escenario de ruptura, "las negociaciones durarán años", por lo que considera que el impacto será mínimo en el corto plazo.

Menor crecimiento

Más allá de Cataluña, Ignacio Muñoz-Alonso advierte de que el crecimiento del PIB en España ha seguido sorprendiendo positivamente ayudado por "unas condiciones externas todavía favorables y por la potente recuperación de la demanda interna", y prevé una mejora del 3,1% para este año, aunque anticipan una gradual desaceleración que dejará la variación de la actividad económica próxima al 2,3% en 2018 y en el 1,9% en 2019.

El estratega de Inversis también adelanta una ralentización de la creación de empleo y del consumo. "España volverá a los 20 millones de empleos en 2019, aunque seguirá muy por debajo de 2008, con el agravante de la precariedad laboral, el menor salario medio y la vulnerabilidad de las cotizaciones a la Seguridad Social", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky