Bolsa, mercados y cotizaciones

Yellen atasca al euro en los 1,18 dólares que de ceder le llevaría al nivel de 1,15

  • El retraso en la subida de tipos en Europa está detrás de la debilidad del euro

Las palabras que pronunció el martes la presidenta de la Reserva Federal de EEUU, Janet Yellen, defendiendo la necesidad de seguir subiendo los tipos de manera gradual sin vislumbrar una tercera alza del precio del dinero en 2017, mientras la inflación no regrese al 2%, atascaron al euro, que a punto estuvo el martes de perder el nivel clave en los 1,18 dólares hasta que intervino la máxima autoridad de la Fed.

La moneda europea inició la semana a la baja frente al dólar como consecuencia de la resaca electoral en Alemania y acumula desde el domingo caídas del 1,3%, a medida que los inversores siguen asimilando los resultados electorales y las bolsas asumen un probable periodo de incertidumbre en torno a la negociación de una necesaria coalición de la canciller Angela Merkel con liberales y ecologistas. 

Si el euro pierde el nivel de soporte del 1,18- 1,1835 dólares en su cruce con el dólar, se abriría la puerta a a un descenso hasta la zona de los 1,155 billetes verdes por cada euro. Esto favorecería a las firmas europeas más castigadas en sus estimaciones de beneficio desde el 5 de mayo por la apreciación de la divisa comunitaria. A pesar de la caída puntual, desde el punto de vista técnico, la tendencia principal del euro continúa siendo alcista. "En toda tendencia alcista hay fases intermedias que son consolidación, y ahora estamos en una de ellas. Es probable que en las próximas semanas el eurodólar pueda tomarse un descanso en los 1,1550, pero es un simple freno temporal de subida", señala Joan Cabrera, director de estrategia de Ecotrader.  

La subida de tipos, la clave

El euro ha intentado hasta en 4 ocasiones superar los 1,20 dólares sin éxito. La semana pasada se produjo un giro brusco en el contexto macroeconómico, cuando los mercados ya descontaban un alza de tipos por parte de la Reserva Federal de EEUU. "Janet Yellen, no sólo sugirió una subida de tipos en diciembre de 2018, sino que abrió la puerta a tres subidas más en 2018. Son factores que los mercados no habían tenido en cuenta hasta que la la institución publicó sus actas y su presidenta dio el visto bueno. Viene todo apoyado por el fuerte repunte de la inflación en EEUU en el mes de agosto", apunta Manuel Oritz-Olave, jefe de análisis de Monex Europe para España. La agenda de discursos de esta semana recuerda a anteriores alzas de tipos de interés en el país, cuando la Fed sugería un posible alza de tipos y, posteriormente, varios miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) con derecho a voto corroboraban esta posibilidad en discursos posteriores, consiguiendo así que los mercados anticipen dicho alza de forma estable y sin sobresaltos. "Creemos que podemos estar ante una estrategia similar esta semana", añade el analista.   

En lo que respecta a Europa, uno de los principales factores sobre la debilidad del euro es la decisión de atrasar la subida de tipos. La máxima autoridad del Banco Central Europeo, Mario Draghi, se apresuró el lunes a aclarar que la institución que preside está cada vez más segura de que la inflación volverá a su objetivo, pero la zona euro aún necesita estímulos adicionales, al tiempo que evitó mencionar un posible final del programa QE. En palabras de Felipe López-Gálvez, analista de Selfbank, "las últimas declaraciones de Draghi y los resultados electorales en Alemania explican esta puntual debilidad de la moneda única". 

Por otra parte, y de vuelta a Alemania, la intranquilidad que se desprende de los acuerdos para formar gobierno ha creado cierta presión de venta en el euro. "En las elecciones alemanas se veía una diferencia con las francesas donde se veía un pico alto de demanda de protección bajista contra el euro y los vendedores de la moneda común se protegieron ante una posible victoria de Le Pen", explica Ortiz-Alave. "En Alemania no había un ápice de demanda del euro. Sabíamos que Merkel iba a ganar, pero había un afloramiento de partidos minoritarios de extrema derecha gananndo terreno en otros países y en Alemania no ha sido distinto", añade. Las dificultades que puede encontrar la canciller para pactar una coalición podría llevar varios meses y este factor supone sumar más incertidumbre para el euro.

La Fed defiende seguir con la subida de tipos

A pesar de la baja inflación, la Reserva Federal de Estados Unidos necesita seguir subiendo gradualmente las tasas de interés, pese a la extendida incertidumbre sobre la senda inflacionaria, dijo el martes la presidenta de la institución, Janet Yellen, al tiempo que reconoció los problemas del banco central para estimar la trayectoria de uno de sus objetivos clave. 

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments