
La decisión de Economía de limitar el gasto por gestión del 1,5% actual al 1,25% en los planes de pensiones afecta a ocho de los diez que más partícipes reúnen en España, según datos de Inverco. El proyecto de Real Decreto lanzado por el Gobierno, que estará sometido a consulta pública hasta el próximo 27 de septiembre, contemplará también reducir la comisión de depositaría del 0,25 al 0,20% y retoma el cambio que se introdujo en la reforma fiscal de 2014 impulsada por Cristóbal Montoro de rescatar las aportaciones con antigüedad de diez años a los planes de pensiones a partir de 2025 e introduce la novedad de que se realice sin límite.
Esos ocho de los diez planes con más partícipes reúne a más de 1,3 millones de partícipes, que son solo una muestra de los que verán cómo la comisión de gestión se reduce cuando el proyecto de Real Decreto del Gobierno llegue a buen puerto. Solo en estos productos, en su mayoría de renta fija mixta y renta fija a largo plazo, se concentra el 17% de todos los partícipes de planes de pensiones del mercado español, en el que hay más de 7,6 millones de inversores.
La medida afectará a cerca de 711 planes de pensiones que, en la actualidad, según los datos de Morningstar, soporta más de un 1,25% en ese concepto o, lo que es lo mismo, al 58% del total.
"Es una noticia positiva", valora Fernando Luque, editor senior de Morningstar. También Javier Mallo, responsable de Legg Mason para España y Portugal: "Reducir las comisiones es favorable para el inversor", señala, "siempre que no afecte a la calidad de la gestión. El fondo necesita una infraestructura para ser gestionada y no es barata".
Uno de los inconvenientes que encuentra la industria, no obstante, es que no se haya diferenciado a la hora de fijar el límite de la comisión en la tipología del producto. "Habría que haber limitado la comisión en función del tipo del plan de pensiones porque no tendrá tanto impacto en los de renta fija, donde una comisión del 1,25% sigue siendo elevada teniendo en cuenta dónde están los tipos de interés", añade Luque. Sí que supone una gran rebaja, continúa, para los mixtos más agresivos y los de bolsa, "aunque estos productos ya son más baratos que los fondos de inversión similares".
Según datos de Morningstar, casi la mitad de los planes de pensiones de renta fija domiciliados en España aplica una comisión de gestión superior al 1,25% actualmente. "A falta de que se concrete el texto", coincide Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, "debería existir una diferencia entre los límites máximos en las comisiones en función de la política de inversión del plan".
No hacer distinciones en el peaje que aplican estos vehículos de ahorro finalista puede tener, además, un efecto perverso para los inversores. "Teniendo en cuenta que es más caro gestionar un plan de bolsa que uno de renta fija, no es descartable que los bancos respondan incentivando la contratación de productos de renta fija ya que les van a dejar más márgenes", argumentan fuentes de mercado.
"Hay muchas otras iniciativas que el Gobierno debe tomar si lo que quiere es buscar un sistema de pensiones mixto en 2040, que es por lo que abogan los organismos internacionales, para que haya sistema sostenible y adecuado. Moviendo esta pieza, la de las comisiones, la experiencia que se tiene desde el año 2014 es que ha habido menos aportaciones, con lo cual parece que no es la piedra angular para que los planes de pensiones, en su formato empleo o individual, se desarrollen", apunta Aldama.
La primera vez que el Ministerio de Economía puso coto a las comisiones que soportan los que son, por sus ventajas fiscales, los productos de ahorro a los que más se recurre cuando se piensa en el ahorro finalista fue hace tres años. Entonces De Guindos también anunció un tope de comisiones máximas, al limitar la de gestión del 2 por ciento al 1,5%. Sin embargo, este tijeretazo, que fue muy criticado por el sector, no ha ayudado a impulsar el ahorro a través de planes de pensiones en los últimos años.
Se ve en que desde el año 2015 las aportaciones netas a planes no han hecho otra cosa que caer ante el surgir de nuevos productos de ahorro finalista como los seguros SIALP (Planes de Ahorro 5), la consolidación de otros como los PIAS y la decisión del Ministerio de Hacienda que dirige Cristóbal Montoro de recortar de 10.000 euros a 8.000 euros anuales las aportaciones máximas deducibles a planes de pensiones. Según el último informe del sector que ha hecho público la Dirección General de Seguros (DGS) en 2016, el 67% de los partícipes que tienen un plan de pensiones no aportó ni un solo euro a su plan.
Gestoras más afectadas
La nueva rebaja en las comisiones afectará en mayor medida a gestoras como Abante o Aegon, según los datos que figuran en Morningstar. La primera comercializa solo tres de estos productos y los tres aplican un peaje superior al 1,25%, mientras que los dos planes de la segunda también aplican comisiones por encima de ese umbral. También tendrá impacto sobre CajaMar, la gestora de Caja Murcia, Generali, Caja Granada (Aviva) y Mediolanum -ver gráfico-.