Bolsa, mercados y cotizaciones

La mejora del beneficio en Europa y EEUU ya da señales de estancamiento

  • La bolsa cotiza con una prima del 12% con respecto a la última década
  • El verano 'se come' un punto del incremento de ganancias para 2018
Foto: Archivo

Los soportes que se testaron la semana pasada, tras la guerra verbal entre Estados Unidos y Corea del Norte, de momento están muy lejos de borrar el buen año que vive la renta variable, que está descontando la recuperación de los beneficios en los principales parqués mundiales. Una mejora que, eso sí, debido al exceso de optimismo con el que arrancó el ejercicio, ya está empezando a mostrar algunas señales de agotamiento.

Los síntomas en Europa ya se vislumbraban en el segundo trimestre del año. Según recoge FactSet, la media de bancos de inversión ya redujo un 1% sus expectativas de ganancias del Stoxx 600 para 2017, hasta los 496.730 millones de euros. Y hasta ahora han seguido deteriorándose un raquítico 0,17%, hasta los 495.865 millones que esperan ahora. Por lo que, de cumplirse el pronóstico actual, el Stoxx 600 se quedaría a las puertas de alcanzar el umbral del medio billón que superó por última vez en el año 2010.

En cualquier caso, se trata de un recorte leve que para muchos expertos no borra el telón de fondo que enmarca a la bolsa europea. Andres Francoy, director de asesoramiento de inversiones de Deutsche Bank Wealth Management España, se muestra "bastante optimista" con la región debido a "los nuevos indicios de mejora económica, el fuerte crecimiento de los beneficios y los flujos positivos". E incluso señala como posible catalizador para la renta variable europea el impacto de la reducción de los estímulos del Banco Central Europeo (BCE) si, "por el mero hecho de producirse, eleva las expectativas de crecimiento del PIB de la región", justifica el experto.

El estancamiento en los beneficios también se ha iniciado en Estados Unidos: los expertos han recortado sus previsiones de ganancias para el S&P 500 un 0,15% entre junio y agosto, hasta los 1,156 billones de dólares. De obtenerlos, alcanzaría por primera vez la simbólica cifra del billón de dólares -ver gráfico-.

De cara al próximo año, el verano se ha comido alrededor de un punto porcentual de la mejora de los beneficios del mercado. En el caso del Stoxx 600, las ganancias se han frenado un 1,6%, que se une al 1,3 que ya bajaron en el segundo trimestre. En el caso del S&P 500, el recorte ha sido del 0,69 %.

Las valoraciones

Desde que los beneficios tocaron sus máximos entre 2007 y 2008, las compañías europeas se han mostrado incapaces de seguir el ritmo de las norteamericanas y volver a estos niveles. De acuerdo a los datos que proporciona FactSet, actualmente, el PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) a 12 meses del índice Stoxx 600 se sitúa en las 15,6 veces, lo que supone una prima del 12% con respecto a la valoración media de la última década. Por su parte, el selectivo estadounidense S&P 500 cotiza a un PER de 18,8 veces los beneficios esperados para 2017, lo que supone una prima de prácticamente el 20 % con respecto a la media de los últimos diez años. Niveles que Paulo Gonçalves, analista del servicio de estudios de Banca March, considera "exigentes". Muestra de ello es que el 46% de los gestores de fondos preguntados en la última encuesta de Bank of America Merrill Lynch (realizada entre el 4 y el 10 de agosto) señala que el mercado bursátil está sobrevalorado. Un porcentaje récord.

Recuperación en bolsa

Tras el revuelo que causó el enfrentamiento vía Twitter de Trump contra Corea, que llevaron a las principales plazas europeas a testar sus sorpotes el pasado viernes, la renta variable ha vuelto a poner un suelo claro del mercado. Desde entonces, el EuroStoxx 50 ha rebotado un 2,3 %, principalmente impulsado por el Ftse Mib italiano, que ha avanzado un 2,95%, y por el Ibex 35, que ha ganado un 2,54%. Con todo, el selectivo de referencia español ha dejado de ser el más alcista de Europa en favor del transalpino, que acumula una rentabilidad del 14,3% en 2017 frente al 12,75% del español.

Por técnico, el Ibex "ha comenzado a presionar la zona de resistencia intermedia que presenta en torno a los 10.570-10.600 puntos, cuyo alcance supone una recuperación del 61,80-66% de toda la caída que vimos la semana pasada", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. La superación de este rango, continúa el experto, "sería una señal de enorme fortaleza que abriría la puerta a una continuidad alcista hacia la resistencia clave de los 10.760 puntos", máximos de la semana pasada y nivel cuya ruptura permitiría dar por concluida la fase de consolidación que se inició en los 11.200 puntos, donde Cabrero señala el siguiente objetivo a valorar en próximas semanas.

En el caso del Dax 30 alemán y el Cac 40 francés, las subidas se han atemperado hasta el 2%. Y algo más atenuadas han sido en el caso del Dow Jones y el S&P 500, que repuntaban un 0,86 y un 1,21% al cierre de esta edición.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky