Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street listo para una corrección pese al mayor crecimiento en los beneficios corporativos en 6 años

Con cerca del 60% de los componentes del Standard & Poor´s 500 habiendo presentado ya sus cuentas trimestrales, el veredicto está claro. Por primera vez desde 2011, las principales compañías estadounidenses encadenan dos trimestres consecutivos con un crecimiento de doble dígito en sus beneficios, gracias a los recortes de gasto, la debilidad del dólar y un repunte en el consumo. Sin embargo, la renta variable americana se adentra ya en el tedioso periodo estival, con los meses de agosto y septiembre postulándose como el posible escenario para una corrección del 5%, según los expertos.

"Los mercados de renta variable continúan tocando máximos a medida que los invasores se ven animados por los beneficios mejor de lo esperado para el segundo trimestre del año, indica Sam Stovall, estratega jefe de CFRA. "Los inversores sin embargo pueden ser vulnerables a la ansiedad de agosto, ya que históricamente el mercado está entrando en dos meses difíciles a medida que una corrección del 5% o más se espera desde hace mucho tiempo", señala.

Dicho esto, con una economía que creció un 2,6% en el segundo trimestre del año y unos beneficios empresariales sólidos, las posibilidades de una recesión en el horizonte siguen siendo mínimas, de ahí que una caída en la bolsa americana no será "devastadora", incide Stovall. Según las estimaciones de Thomson Reuters, está previsto que los beneficios de los componentes del S&P 500 crezcan un 11% en el segundo trimestre después de haber avanzado un 15% en los tres primeros meses del año, algo que no ocurría desde 2011.

El S&P 500 acumula una rentabilidad del 16% desde el pasado noviembre y sube cerca de un 10% este año pese a que las expectativas sobre la agenda económica del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no cumplan con el calendario estimado. Tras el fiasco del proyecto de ley para cancelar el Obamacare, toda la atención se centra ahora en la esperada reforma fiscal. Aún así, los legisladores enfrentan retos mucho más urgentes, ya que a la vuelta de sus vacaciones veraniegas contarán con poco margen de maniobra a la hora de negociar el incremento del límite de endeudamiento del país, más conocido como el techo de la deuda.

El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, ya avisó la semana pasada que el actual límite se excederá a partir del próximo 29 de septiembre y presionó a los congresistas y senadores que actúen lo antes posible para incrementar dicho límite lo antes posible. "Si bien vemos una baja probabilidad de un cierre total del gobierno o un incumplimiento en los pagos de la deuda federal, sigue existiendo el riesgo de que estas dos cuestiones no se aborden a tiempo dado el estancamiento que vemos en el Congreso", avisa Michael A. Brown, economista de Wells Fargo Securities. Desde su punto de vista, "la probabilidad de un cierre parcial del gobierno parece más alta, dado que la propuesta de ley de financiación se postula como más contenciosa que el techo de la deuda, que típicamente recibe votos tanto de republicanos como demócratas moderados", advierte.

En un informe distribuido por David Kostin, estratega jefe de EEUU en Goldman Sachs, este experto y su equipo manifestaron que "la prima de riesgo dentro de la renta variable estadounidense continuará su trayectoria bajista", de ahí que sitúen al S&P 500 en los 2.400 puntos a finales de este año, lo que supondría una caída de alrededor del 3% desde los niveles actuales. Desde Goldman consideran que el crecimiento de los beneficios por acción para las compañías del S&P 500 se moderará a un 7% en el tercer trimestre para repuntar un 13% en los últimos tres meses del año. En lo que se refiere a los ingresos, estos deberían crecer a un ritmo del 7% tanto en el trimestre en curso como en el último del año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky