Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado ya no se cree que la Fed suba tipos otra vez este mismo año

  • Retrasa el próximo aumento del precio del dinero al menos hasta marzo
  • Si la inflación sigue débil, la Fed podría posponer el alza de tipos a 2018
Foto: Archivo

Una de las constantes que se han repetido desde que la Reserva Federal arrancó con las subidas de tipos en diciembre del año 2015 -que han llevado a situar el precio del dinero al otro lado del Atlántico entre el 1 y el 1,25%- ha sido que la entidad presidida por Janet Yellen ha ido posponiendo las alzas de los tipos de interés. Y ahora el mercado ya no se cree su hoja de ruta y no espera una tercera subida este mismo año.

Con el dólar en zona de mínimos de 2 años y medio y la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años en el 2,24% -39 puntos básicos por debajo de los máximos marcados en marzo de este ejercicio-, las probabilidades que dan los inversores a una subida de tipos antes de que acabe este año se sitúan en el 39%, frente al más del 60% que llegó a tocar hace solo unos meses. Así, el mercado descuenta que habrá que esperar hasta marzo para ver las tasas entre el 1,25 y el 1,5%.

Los últimos comentarios desde el seno de la propia entidad no han ayudado a mejorar las expectativas del mercado. Este miércoles el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, aseguró que no apoya elevar más los tipos. La propia Janet Yellen -cuyo mandato como presidenta de la Fed finaliza el 3 de febrero de 2018- resaltó que las futuras subidas dependerían de las perspectivas de la entidad sobre la inflación y desde UBS advierten de que "si el IPC sigue siendo débil los próximos meses, el alza podría ser pospuesta". Aunque en su caso central la mayoría de analistas aún espera otra subida más de tipos este mismo año, advierten de que la verdadera divergencia entre las expectativas de la Fed y las del mercado llegan en 2018 -ver gráfico-.

La gran divergencia

"Hay un gran gap entre las propias proyecciones de la Fed y las expectativas del mercado", explican desde Credit Suisse. En el banco helvético esperan que "la Fed sea capaz de seguir el camino que se ha marcado para este año (...), pero las perspectivas para 2018 parecen bastante inciertas".

Mientras que el mercado deja los tipos entre el 1,25 y el 1,5% a cierre del año que viene, la proyección de la Reserva Federal los sitúa en el 2,125%. Y para 2019 la distancia es aún más notable: los futuros dejan el precio del dinero entre el 1,5 y el 1,75% y la Fed rozando el 3%.

"Las perspectivas para las políticas de la entidad en 2018 dependerá de factores como la política fiscal, la composición del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) y la reacción del mercado a la decisión de acabar con la reinversión de los vencimientos del balance", explican desde Credit Suisse.

Deshacer el balance

Más allá del precio del dinero, la Fed advirtió de que espera empezar la implementación de la normalización del balance "relativamente pronto". Con estas declaraciones, los expertos esperan que en el encuentro del día 20 del mes que viene se podrían conocer más detalles. "Sospechamos que estas palabras implican un anuncio formal en el mes de septiembre y que la implementación del programa comience a inicios de octubre", reflexionan en UBS.

La presión del euro al BCE

En medio de las dudas sobre el camino a seguir por la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo ha visto cómo el euro ha subido más de un 12% en lo que va de año frente al dólar. La fortaleza de la "divisa común" podría ser un freno en los planes de normalización monetaria en la eurozona al ser negativo para el crecimiento y la inflación, pero los analistas destacan que durante la última comparecencia la tolerencia de Mario Draghi a la apreciación del euro ha sido más elevada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky