Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street duplica la rentabilidad media desde 1946 en el primer semestre

Foto: Reuters.

Entre los sustos generados últimamente por los precios del crudo, con el sector energético habiendo llegado a borrar hasta 200.000 millones de dólares en capitalización bursátil, y los altibajos de las grandes tecnológicas, con Google volviendo a lastrar el martes a las idolatradas FAANG, la renta variable americana se prepara para cerrar un primer semestre envidiable. Desde que comenzó 2017, la euforia de los que muchos calificaron efecto Trump y otros consideraron una burbuja que acabará por explotar, el precio del S&P 500 ha subido un 8,9%, duplicando la media histórica generada durante la primera mitad del año bursátil desde 1946.

Con una economía que creció un 1,2% en el primer trimestre (a la espera de la tercera revisión que conoceremos el jueves) y que en estos momentos avanza a un ritmo aproximado del 2,9%, los inversores siguen aferrados a las promesas electorales de la Casa Blanca, que incluyen rebajar el impuesto de sociedades hasta el 15% y fomentar la repatriación de beneficios entre otros menesteres, y unos fundamentales que han avalado ya dos subidas de tipos de interés de 25 puntos cada una y dejan la puerta abierta a una tercera antes de que termine el año.

Aunque el repunte de la inflación sigue haciéndose de rogar, la tasa de paro se acomoda en un 4,3% en un momento en que el país ha generado 810.000 empleos desde comienzos de año y 594.000 puestos de trabajo desde que Trump jurase su cargo el pasado 20 de enero. La Reserva Federal estimó en las proyecciones económicas presentadas el pasado 14 de junio al término de su última reunión del política monetaria, que el PIB de EEUU se expandirá un 2,2% este año y los precios se quedarán en el 1,6%, con la inflación subyacente en el 1,7%.

Por otro lado, los operadores se preparan ya para la presentación de resultados empresariales correspondientes al segundo trimestre. Según apunta John Butters, analista de FactSet, se espera que el incremento de los beneficios del S&P 500 sea del 6,6%, con nueve sectores generando subidas durante el trimestre, liderados curiosamente por el sector energético. "El PER de las compañías del S&P 500 para los próximos 12 meses es de 17,6" señala Butters, quien compara este nivel con el 15,3 de media registrado durante los últimos cinco años o el 14 de los últimos 10.

Entonces, ¿será la segunda mitad de año tan buena como la primera?. "Si la historia es una guía, ya que nunca es un evangelio, los inversores tendrían que prepararse para un retorno favorable en la segunda mitad del año", reconoce Sam Stovall, estratega jefe de CFRA. Si echamos un vistazo a los retornos medios registrados desde la II Guerra Mundial, el S&P 500 ha generado una rentabilidad del 4% y el 4,2% durante la primera y segunda mitad, respectivamente, y ha registrado una ganancia media del 8,6% en el conjunto anual.

Dicho esto, a pesar de que la historia indica que la segunda mitad del año será favorable para la renta variable americana, es cierto que los inversores enfrentarán una mayor volatilidad durante el tercer trimestre. Los legisladores deben elevar el límite de endeudamiento del país entre la primera y la segunda semana de septiembre, cuando está previsto que el Tesoro se quede sin fondos para seguir cumpliendo con sus responsabilidades. Al mismo tiempo, se debe aprobar el presupuesto para el año fiscal 2018 antes del 30 de septiembre. "Esta volatilidad podría ofrecer una oportunidad de compra", aclara Stovall, quien justifica como el S&P 500 sigue moviéndose cerca de sus máximos históricos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky