Bolsa, mercados y cotizaciones

Aniversario del Brexit: las 48 horas en las que al Ibex 35 se le salió el corazón

  • España afrontó en la misma semana el Brexit y el temor a Podemos
Imagen: Getty.

El Brexit se convirtió en la primera gran decepción del mercado el año pasado y aleccionó a los inversores sobre las consecuencias de confiar demasiado en el resultado de las urnas. La victoria del sí en el referéndum británico no se esperaba, a pesar de que en las semanas previas esta opción había ido cobrando fuerza en unas encuestas claramente posicionadas en favor de que Reino Unido permanecería en la Unión Europea. Pero se confundieron, como cinco meses más tarde lo harían también con Donald Trump y las elecciones en Estados Unidos, aunque su impacto bursátil fue bien distinto. El Ibex 35 recupera el 40% un año después de la consulta del Brexit

El problema del Brexit fue, precisamente, que la bolsa no había descontado ni por asomo esta posibilidad y, de ahí, el crash que supuso para la renta variable que en sólo dos días borró las ganancias que acumulaba la semana anterior a la votación.

En las cinco sesiones previas al Brexit, el Ibex 35 se había revalorizado un 8%, a pesar de que en España ese domingo, 26 de junio, se celebraban también elecciones generales en las que se temía que un sorpasso de Podemos al PSOE llevara a Pablo Iglesias hasta La Moncloa como presidente de un Gobierno radical de izquierdas.

Tras el día 24, el selectivo nacional se presentaba ante las urnas con unas pérdidas en el año del 18,4%. En la siguiente secuencia horaria se analiza cómo llegaron las bolsas al crash del día 24 hasta que volvieron a remontar tres sesiones después. 

 23 de junio

17:35 - El 23 de junio las bolsas europeas cerraron con ganancias que se prolongaron durante las cinco sesiones previas. El Ibex 35 se anotó el mismo día en el que se celebró el referéndum británico un 2,11%, lo que le condujo hasta los 8.885 puntos que, a posteriori, se convertirían en el nivel a batir para dar por superado el hueco bajista que se abrió el 24 de junio. A unas horas del cierre de las urnas, la confianza de las bolsas en una victoria del no al Brexit era total.

 24 de junio

01:00 - La madrugada del 24 de junio las bolsas asiáticas abrieron sin saber el resultado. Tras conocer los primeros resultados del breferéndum, el mercado asiático se convirtió en el primer damnificado por las ventas. El índice Nikkei se desplomó al cierre de la sesión un 7,92%, anticipando una apertura muy bajista en Europa.

05:48 - El inversor empieza a buscar refugio en el oro. El metal dorado disparó su precio hasta un 7,5%. Todavía de madrugada en Europa, el oro hizo máximos en los 1.358 dólares por onza. Desde ese día y hasta el 8 de julio su precio escaló otro 8,71%.

08:30 - Los futuros anticipan la caída. Muchos inversores se encontraron con que sus stops saltaron inmediatamente por la gran caída de las bolsas, en el peor momento, vendiendo las acciones que minutos más tarde se recuperarían, aunque las pérdidas para su cartera ya eran insalvables.

09:00 - La apertura del mercado en Europa confirma el crash. La renta variable europea se desplomaba en los primeros compases de la sesión tras conocer el resultado electoral en la madrugada y fue cayendo todo como un gran dominó. El índice del miedo, el VIX, se disparó un 51,83% hasta los 23 puntos básicos; la prima de riesgo española repuntó otro 22,2% -a 167,8 puntos básicos- y el Brent se descolgó de los 50 dólares el barril. Hasta el 2 de agosto, el oro negro llegó a retroceder un 17,89%, hasta tocar mínimos en 41,8 dólares por barril. Media hora más tarde, el EuroStoxx 50 hizo también mínimos intradía en los 2.736 puntos, con un desplome del 9,92%. Al cierre su caída fue del 8,62%.

Y, entretanto, en el mercado de divisas la libra esterlina llegó a caer a mínimos de 31 años frente al dólar. Ante el euro se dejó un 7,95%, pasando de los 1,3071 hasta los 1,2032 euros.

14:17 - El desplome del Ibex 35 llega a su máxima expresión. En el momento más bajista de la sesión, el índice se desplomó un 12,8%, aunque su caída final no quedó lejos. Perdió un 12,35%, hasta los 7.787 puntos. Ese día el Ibex 35 protagonizó la mayor caída de toda su historia y en la que dilapidó más de 55.500 millones de su capitalización -por entonces, en 480.000 millones de euros-.

17:35 - Un crash del mercado. Europa cierra confirmando una sesión fatídica, especialmente, para los países periféricos. Sólo Italia sufrió pérdidas superiores al Ibex al ceder un 12,48%, mientras que la bolsa británica fue, paradójicamente, la que menos cayó -con pérdidas del 3,15% en libras-. En euros, la caída llegó a ser del 8,52% al cierre.

 27 de junio

16:58 - El lunes posterior al Brexit fue también el día siguiente a la victoria electoral del PP en España. El Ibex 35, siguiendo la estela del resto de bolsas europeas, prolongó una sesión más las caídas, llegando a perforar los 7.600 puntos. Cerró perdiendo un 1,83% y eso que abrió subiendo un 2,75%, permitiéndole recuperar el 8.000.

17:16 - IAG se confirma como la gran damnificada. En las dos sesiones posteriores el holding hispano-británico fue la firma más penalizada de la bolsa española al desplomarse un 40% en bolsa. A esa hora la acción tocó mínimos en 4,07 euros, cuando el día 23 cotizaba en los 6,86 euros. Junto a la aerolínea, los bancos fueron los valores más castigados en bolsa, llevando a mínimos históricos a tres de ellos: Banco Popular, CaixaBank y Bankia. Esta última sufrió las mayores ventas del sector en España, al ceder un 20,7%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky