Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street, sin el apoyo de los gestores, tiene más potencial alcista que Europa

  • La bolsa de EEUU ya sube más que la europea en el año
  • Todavía conserva un recorrido al alza del 10%

Desde que arrancó el año, en los informes estratégicos de los bancos de inversión se sobreponderaba la renta variable, especialmente la europea. Algo que se sigue manteniendo hasta los últimos días ya que, según la encuesta de gestores de junio de Bank of America Merrill Lynch, una mayoría de ellos confiaba en la bolsa de la eurozona que se coloca como el primer activo a comprar en cartera, donde también se encuentra el euro o el consumo discrecional.

Pese a ello, una política monetaria más predecible al otro lado del Atlántico contribuye a que sea Wall Street la que tiene un mayor potencial para el consenso que recoge Bloomberg. En concreto, EEUU suma de media en 2017 más de un 9,2%, frente al 8,6 de Europa. Aun así, su recorrido se coloca en el 10%, mientras que para Europa es del 6,5%, según la agencia.

Si atendemos a Wall Street, son las empresas de pequeña y mediana capitalización para las que se esperan más avances: casi un 14%. Aun así, destaca la tecnología ya que, mientras que el Russell 2000 gana en el año cerca de un 4%, el Nasdaq 100 sube más de un 16,5%. Algo que no evita que cuente con un potencial de más del 11,5%, superando al resto de plazas tanto de EEUU como europeas.

El Dow Jones y el S&P 500 cuentan con un recorrido del 5,6% y del 8,6%, respectivamente. En Europa, destacan tanto el EuroStoxx 50 como el Cac, con alrededor de un 7%, y el Dax, por encima del 6. Rezagado queda el Ibex que, al ser la plaza europea más alcista, tiene un potencial del 2,4% (ver gráfico).

Goldman Sachs explica que están "incrementando y diversificando su exposición a EEUU, apostando por la banca porque la inflación está equilibrada". Por ello inciden en cómo "ese rango de posiciones puede ayudar a las tormentas".

Todo ello con la divergencia de políticas existentes entre la Fed y el BCE. Sergio Puente, de XTB, incide en cómo EEUU "se está favoreciendo de la Fed y de una recuperación más rápida mientras que el BCE está siendo más conservador porque Europa tiene más frentes abiertos como el Brexit o el auge de los populismos". El experto hace referencia al presidente de EEUU, Donald Trump, indicando que "el lobo no es tan feroz como se esperaba ya que el republicano se está viendo maniatado por el congreso y no puede realizar todo lo que anunciaba en su campaña electoral".

En esa línea, desde Citi indican que "el mercado de EEUU sigue siendo atractivo por sus ganancias, sus rendimientos, su situación geopolítica y las políticas de los bancos centrales". Y es que la Fed incrementó los tipos el miércoles, y para el BCE el mercado retrasa hasta septiembre de 2018 esta posibilidad. Al mismo tiempo, Citi considera que "los inversores parecen estar más centrados en la actividad económica, los beneficios y en el impulso de los precios a corto plazo que en las cuestiones políticas".

Sin embargo, no todos dan más recorrido a la bolsa de EEUU. Desde BNP Paribas, Estefanía Ponte, indica que esperan "una recuperación en ambas economías, lo que favorece al sector bancos, que tiene un peso mayor en el EuroStoxx frente al S&P500". También opina en esa línea Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB, que señala que "en Europa las ratios comparativas de las empresas no están en máximos y el crecimiento de beneficios les genera todavía potencial".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky