
Madrid, 13 jun (EFE).- El abaratamiento de los carburantes y los paquetes turísticos en mayo, respecto al mismo mes de 2016, ha frenado siete décimas el crecimiento del índice de precios de consumo (IPC), hasta situarlo por debajo del 2 % (1,9 %) por primera vez este año.
El dato publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma el que adelantó el pasado 30 de mayo, y acumula 9 meses en positivo que pusieron fin a ocho meses en negativo.
Los grupos que más han influido en esta moderación han sido la energía, cuyos precios subieron el 3,4 % (tres décimas menos) por el abaratamiento de los carburantes que un año antes se encarecieron, y el turismo, donde subieron el 1,2 % (dos puntos menos) por un mayor descenso de los paquetes turísticos.
También tuvo un efecto negativo el vestido y el calzado, cuyos precios subieron el 0,1 % (dos décimas menos que en abril) por un menor encarecimiento de las prendas de vestir y calzado que el año anterior.
Por el contrario, las comunicaciones tuvieron una influencia positiva, con un alza de precios del 2 % (seis décimas más), por el encarecimiento de los servicios de telefonía, que en mayo de 2016 se mantuvieron estables.
En cuanto a la evolución mensual, el índice se situó en el -0,1 % por el ocio y la cultura (-2,3 %), debido al abaratamiento de los paquetes turísticos habitual tras la Semana Santa, y por el transporte (-1,1 %), el descenso de los carburantes y, en menor medida, el transporte aéreo de pasajeros.
Con impacto positivo influyó el vestido y el calzado (2,4 %) por el alza de precios de primavera-verano; los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,3 %), por el incremento de las frutas frescas, carne, aceites y grasas, y pese al descenso de las legumbres, hortalizas, pescado y marisco.
La moderación de la inflación en mayo es "consistente" con las previsiones del Gobierno, que cuenta con que sea del 1,5 % en 2017, ha explicado hoy la secretaria de Estado de Economía, Irene Garrido, que ha dicho que disminuirá en el segundo cuatrimestre hasta "converger con la subyacente".
Esta inflación, que elimina el efecto de los elementos más volátiles (alimentos frescos y productos energéticos), aumentó el 1 % en mayo, dos décimas por debajo del mes pasado, casi un punto por debajo del IPC general y suma 47 meses por debajo del 2 %, una situación que preocupa a los sindicatos.
Para CCOO, la escasa inflación subyacente refleja la desaceleración de la demanda interna, dando lugar a menos empleo y una reducción más lenta del elevado paro.
UGT ha considerado que los datos confirman que la inflación se consolida en torno al 2 %, mientras que los salarios continúan estancados, por lo que considera necesario que la negociación colectiva cierre un incremento de entre el 1,8 % y el 3 %.
Actualmente, patronal y sindicatos mantienen conversaciones para tratar de cerrar el alza salarial para 2017, con posturas que, aunque se han acercado, siguen sin converger.
En este escenario, la CEOE ha indicado que es necesario continuar con la moderación salarial para seguir consolidando la recuperación, aumentando la competitividad y favoreciendo la creación de empleo.
Asimismo, ha alertado de que, con la desaceleración de la inflación armonizada al 2 % en mayo, el diferencial positivo con la zona euro se reduce, lo que podría afectar a la competitividad y tener un efecto en el crecimiento de la economía española.
Relacionados
- La inflación se modera al 1,9 % en mayo por la caída de carburantes y viajes
- La inflación se modera al 1,9 % en mayo por la caída de carburantes y viajes
- La inflación de la zona euro se modera al 1,4% en mayo
- La inflación de la zona euro se modera al 1,4% en mayo
- El abaratamiento de carburantes y viajes modera la inflación de mayo al 1,9 por ciento