Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Burbuja de burbujas? Es más probable que un mercado doble una subida a que borre las ganancias

  • Solo un 10% de los valores entraron en pérdidas después de ganar un 100%

Si es de los que acude diariamente a la prensa -especialmente la salmón- sabrá con qué frecuencia los periodistas hablan de burbujas económicas, burbujas especulativas, burbujas de mercado, burbujas financieras o, simplemente, burbujas, es lo mismo. Incluso si es un lector ocasional se puede encontrar con que no solo sabe qué es una burbuja, sino que le suena haberlo leido o escuchado recientemente.

Aunque quizá sepa perfectamente de qué se trata acudir a la definición más aceptada no es mala idea: una burbuja es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a la especulación, que se caracteriza por una subida anormal y prolongada del precio de un activo o producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto. Un apunte antes de continuar: a los periodistas les encanta hablar de la explosión de estas burbujas. | El hombre también se parece al mono a la hora de hacer negocios?

Lo cierto es que al hacer una sencilla búsqueda Google uno se puede encontrar con cientos de artículos que hablan de burbujas: El auge del bitcoin hace temer una burbuja de activos, ¿Hay que pinchar la burbuja del alquiler?, Explota la burbuja de Miami, ¿Estallará la madre de todas las burbujas?, Fracking: otra burbuja que explota, ¿Podría el Big Data ser la próxima burbuja que estalle?... Pinchar, explotar, estallar... Lo dicho. Pero, aunque parezca un fenómeno económico de lo más común, de lo más cotidiano, tan solo un 4% de las calificadas como burbuja se ajustan fielmente a la realidad -por lo menos en las burbujas del mercado de acciones-.

El uso indiscriminado de la palabra ha desvirtuado su propia definición, casi podría decirse -erroneamente claro está- que vivimos una burbuja de burbujas. Al ver que su uso es cada vez más común quizá sea buena idea acudir al artículo en el que el economista y profesor de finanzas de la Universidad de Yale, William N. Goetzmann, pone de manifiesto esta realidad. 'Bubble investing: learning from history' publicado hace unos meses por The National Bureau of Economic Research trata de arrojar luz sobre el asunto. Goetzmann llegó a la conclusión de que una "proporción abrumadora" de los casos históricos en los que el mercado vivió un prolongado periodo de fuertes subidas de precios no fueron seguidos por un accidente que devolviera los precios a su estado original.

Para llegar a esta conclusión el profesor analizó las historias de los mercados de valores de 41 países desde el año 1900 -el primero del que se poseen datos fiables y contrastables-. Así, Goetzmann calcula que después de un periodo de fuertes subidas de precios -considerando ese "fuertes subidas" un alza del 100% en un año- solo hay un 4,17% de probabilidades de que haya un descenso equiparable y que compense el repunte. De hecho, el análisis de Goetzmann pone de manifiesto que a una subida del precio de las acciones es casi más probable que le siga otro gran repunte que una caída en picado.

¿Cómo se comportan los valores que suben un 100% en un año (T=0)? Al año siguiente (T+1) y después de 5 (T+5)
Fuente: 'Bubble investing: learning from history'

"Cuando el mercado sube la gente comienza a usar el término burbuja y su atención se centra en los casos históricos en los que una subida de precios fue seguida por grandes descensos", aseguraba Goetzmann en una entrevista que le concedió al columnista de MarketWatch, Mark Hulbert. "El enfoque es inherentemente pesimista" argumenta el profesor, que añade que "se tiende a excluir los casos en los que los grandes 'runups' no han ido seguidos de fuertes descensos".

Goetzmann aduce que los inversores "deberían centrarse en analizar todas las instancias del mercado en los que la subida ha sido tan aguda". "Descubrirían que la posibilidad de que se produzca un descalabro es muy pequeña", añade. "Las burbujas son los auges que iban mal, pero no todos los auges van mal", sentencia. Con los datos de Goetzmann en la mano las posibilidades de que un valor entre en terreno negativo tras duplicar su precio es tan solo del 10%. De hecho, en los casos en los que el mercado vivió un aumento del 100% en un periodo de uno a tres años comprobó que era más probable que volviera a duplicar su valor a que este borrara las ganancias.

¿Cómo se comportan los valores que suben un 100% en un periodo de 3 años (T=0)? Al año siguiente (T+1) y después de 5 (T+5)
Fuente: 'Bubble investing: learning from history'

¿Cómo hacemos entonces para superar el miedo que la profunda crisis de estos años ha infundido en los inversores? Quizá sea una pregunta sin respuesta, como lo fue la pregunta que el famoso expresidente de la Reserva Federal (Fed), Alan Greenspan, formuló hace ya más de 20 años cuando en público dijo "¿cómo sabemos cuándo una exuberancia irracional ha hecho subir demasiado el valor de los activos, que luego pasan a estar sujetos a contracciones inesperadas y prolongadas como las que tuvieron en Japón durante la última década? ¿Y cómo tenemos en cuenta esa valoración en la política monetaria?".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky