Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex se dispara un 24% desde Trump, pero solo se encarece un 5%

  • Las acereras, las que más mejoran en las estimaciones de cara a 2017
  • El beneficio del Ibex se estimaba en 40.300 millones; hoy, en 43.000

El Ibex es, con mucho, el índice más alcista de Europa en 2017, al anotarse un 14%. Y, desde que Donald Trump se impuso en las elecciones estadounidenses el pasado noviembre, se dispara un 24%, más que ningún otro gran selectivo europeo o estadounidense; en este casi medio año, homólogos suyos como el Cac o el Dax suben en torno a un 17%.

Pese a este acelerón bursátil -se ha tenido en cuenta la subida que se inició el 14 de noviembre-, el selectivo español no cotiza especialmente caro si nos fijamos en su multiplicador de beneficios, de 15,2 veces. Esta ratio nos indica que los inversores pagan a día de hoy por el Ibex 15,2 euros por cada euro de beneficios que generarán sus cotizadas en los próximos 12 meses. No se trata de un múltiplo elevado respecto a la media europea: el del Stoxx 600 es de 15,4 veces y el del EuroStoxx 50, de 14,8. El Cac francés, por su parte, cotiza a un nivel similar, de 15,1 veces.

El PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio) relaciona la cotización de un valor con las ganancias, y pese a esa subida del 24% que ha experimentado el Ibex en bolsa, esta ratio sólo ha repuntado un 5,5% desde los comicios estadounidenses. La clave para entender que esto ocurra está en el denominador de la ecuación, los beneficios.

A por los 43.000 millones

Justo después de las elecciones estadounidenses, el consenso de mercado que recoge FactSet preveía que las 35 integrantes del Ibex ganasen, en conjunto, 40.374 millones de euros en 2017; hoy, la cifra es un 6,7% superior, de 43.000 millones. Si se cumple esa previsión, las ganancias del conjunto del Ibex aumentarían un 33% respecto a 2016, cuando se situaron en el entorno de los 32.000 millones de euros.

Las estimaciones para este ejercicio no son, en opinión de Sara Carbonell, de CMC Markets, difíciles de alcanzar. "El mensaje es positivo y el actual PER me parece adecuado", comenta. También a Ignacio Cantos le parece razonable la actual ratio del Ibex y añade que, "si seguimos asistiendo revisiones al alza de las ganancias, el mercado tendrá más margen para seguir subiendo".

Felipe López-Gálvez, de Self Bank, explica que, de hecho, las estimaciones del consenso se quedan, con frecuencia, cortas, "en parte, porque los departamentos financieros de las compañías suelen ser cautelosos en sus pronósticos para causar un efecto sorpresa al batir las expectativas".

Las acereras lideran las mejoras de las estimaciones desde noviembre. A ArcelorMittal se le calcula hoy un beneficio neto de 2.400 millones este año, un 75% superior a la cifra prevista hace cinco meses y medio; y el dato de Acerinox ha mejorado un 30%, hasta los 200 millones de euros. El experto de Self Bank señala que las aguas parecen volver a su cauce en el sector: "Mientras los precios se recuperan por la mejora de los indicadores macro y por las perspectivas de aumento del gasto en infraestructuras, ambas compañías están esforzándose en mejorar sus márgenes y reducir su endeudamiento".

También destaca Gamesa, a la que se estima ahora un beneficio de 360 millones en 2017, un 17% superior al esperado el pasado noviembre; e IAG, para la que se esperan 1.900 millones, un 13,2% más que tras la elección de Donald Trump.

Una prima del 24%

A día de hoy, el Ibex se paga un 24% más caro de lo que lo ha hecho, de media, en la última década. Esa prima (referida a su PER) no es superior a la que el inversor abona por otros índices europeos: es, de hecho, similar a la del Stoxx 600 y ligeramente inferior a la del Cac. Pero el EuroStoxx 50, por ejemplo, cotiza un 31% más caro de lo que lo ha hecho en los diez últimos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky