Bolsa, mercados y cotizaciones

Gabriela Santos (JP Morgan AM): "Para la bolsa americana es normal una corrección del 5% al trimestre"

  • "Esperamos un retorno del 5% anual los próximos años en Wall Street?
  • "Lo más importante deben ser los datos económicos y corporativos"

A medida que la administración de Donald Trump cumple sus primeros 100 días al frente de EEUU, sus principales propuestas económicas se retrasan. Algo que genera cierta ansiedad entre los inversores que, junto a las tensiones geopolíticas, intentan mantener el optimismo. Para Gabriela Santos, vicepresidenta y estratega global de J.P. Morgan Asset Management, la clave está en la aceleración económica y en los beneficios empresariales. Dos pilares esenciales que respaldan la tendencia alcista de la bolsa americana.

¿Es momento de tomar posiciones defensivas en la bolsa americana?

No creemos que en estos momentos tomar una posición defensiva en bolsa estadounidense sea la mejor opción. No nos estamos enfocando tanto en la especulación política sino en los fundamentos económicos y los datos corporativos. Hemos visto una aceleración que comenzó en la segunda mitad del año pasado, incluso antes de las elecciones presidenciales en EEUU. Tanto del lado de la actividad económica como de los resultados empresariales seguimos viendo señales positivas de aceleración.

Pero hay divergencia entre los datos económicos y la confianza...

Cuando hablamos de aceleración nos referimos a una comparación con la primera mitad de 2016, cuando el crecimiento apenas alcanzó el 1%. A partir de entonces, los datos fueron sólidos, indicando un repunte en los últimos seis meses del año pasado, con una media del 2%. Para 2017 esperamos un crecimiento cerca del 2%. De momento, no esperamos superar esta meta, pero estos niveles son positivos tras la desaceleración global experimentada en los primeros meses de 2016.

¿A qué deben poner los inversores más atención: a la agenda económica de Trump o a la Fed?

A ninguno de los dos. Lo más importante para los inversores en estos momentos deben ser los datos económicos y corporativos tanto en EEUU como a nivel global. En lo que se refiere a política, aún no tenemos muchos detalles sobre los planes de Trump y de los republicanos y tampoco tenemos una idea de cuándo se implementarán. Por eso debemos centrarnos en una economía que crece en relación con la media de los últimos ocho años, que se mantiene en el 2%. Con relación a la Fed, precisamente son los datos económicos a lo que el banco central presta más atención.

¿Cuántas subidas de tipos prevén este año?

Esperamos como mínimo otras dos subidas más este año siempre basadas en la economía actual, no haciendo ninguna especulación sobre los planes políticos de Trump y los republicanos. En el año veremos un total de tres subidas, pero el riesgo en realidad es que haya más. La inflación ya se sitúa cerca del objetivo del 2% por lo que la Fed ya no tiene tanto margen de maniobra para ser tan gradual como lo ha sido los últimos dos años.

Ahora que la bolsa americana ya ha soplado su octavo año al alza y está cara, ¿ven signos de fatiga?

Si no tenemos ningún avance en Washington, sobre todo respecto a la reforma tributaria, esperamos que al estar ya casi en el noveno año de un mercado alcista sería normal registrar un crecimiento anual del beneficio por acción de 5%. Ya es difícil que las compañías americanas puedan seguir recortando costes, por lo que dependen más del aumento de los ingresos. Estas características son típicas de un ciclo ya maduro. Las valoraciones ya están por encima de la media, por lo que esperamos que la bolsa americana ofrezca un retorno del 5% de media anual para los próximos años.

Se percibe mayor incertidumbre, ¿debemos preocuparnos?

Esperamos ver volatilidad y una pequeña corrección como solemos ver todos los años. Para la bolsa americana es normal tener una corrección del 10% una vez al año y del 5% una vez al trimestre. Estos ajustes, normales, pueden estar fomentados por la decepción sobre las expectativas de los inversores en las políticas de Trump.

Dentro de la bolsa americana, ¿dónde hay más oportunidades?

Vemos más oportunidades en los sectores cíclicos del mercado, ya que son los que más exposición tienen a la buena economía que tenemos en EEUU, especialmente en lo que se refiere al consumo. Particularmente nos gusta el sector financiero, el de consumo discrecional y la tecnología.

Y fuera de EEUU, ¿qué mercados llaman más la atención?

Para nosotros la clave está en los emergentes y Europa, donde vemos un mayor potencial de crecimiento de los beneficios empresariales.

En Europa, ¿cómo impactan los riesgos políticos en sus perspectivas?

En el corto plazo pueden influir, pero en cierta forma el mensaje es parecido al de EEUU. Nos fijamos en los riesgos políticos, pero lo más importante son los fundamentos económicos y corporativos y en ambos vemos una buena aceleración de crecimiento en la zona euro en muchos países de la región y de ahí que esperemos un repunte de los beneficios empresariales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky