Bolsa, mercados y cotizaciones

IAG, Axa, Palo Alto y DSM están cerca de perder la recomendación de 'compra'

  • Las cuatro presumen de un consejo de compra aunque despiertan dudas

Una de las máximas de la cartera de elMonitor es que todas las firmas que la componen luzcan una recomendación de compra. A fecha de hoy, todas las compañías sobre las que se mantiene una estrategia abierta cuentan con ese consejo por parte del consenso de mercado que recoge FactSet, aunque hay cuatro que se acercan peligrosamente al mantener: IAG, Axa, Palo Alto y Royal DSM.

IAG sufrió a lo largo de 2016 tanto el triunfo del Brexit en Reino Unido como el incremento de los precios del petróleo, algo que hundió su cotización, arrojando unas pérdidas en la cartera de más del 40%. La esperanza de que sus títulos se recuperaran en el mercado y las expectativas de los analistas provocaron que la operativa no se cerrase pese a coquetear con la recomendación de mantener.

Algo que fue un acierto, ya que dicha recuperación ya ha tenido lugar con sus títulos rebotando alrededor de un 60%. Con dicha subida, las pérdidas que el holding angloespañol acumula desde su entrada a la cartera sen ha reducido hasta el 6,6% y, en los mejores momentos de la semana pasada llegó a situarse por debajo del 5%. Además, la firma está cumpliendo con su papel de perro de la bolsa, por lo que se sitúa como la firma más alcista del Ibex 35 desde el pasado 1 de enero.

Pese a ello, hay firmas que estiman que vuelve a no ser el momento de estar en la aerolínea. Un ejemplo de ello es HSBC que, además de estimar que sus títulos están sobrevalorados, acaba de emitir un consejo de venta. La de esta casa de análisis es la única valoración negativa que recibe IAG, cuyo consejo de compra es defendido por el 53,3% de los expertos.

En el caso de Axa, la firma, al igual que el mercado francés, está viviendo con la precampaña electoral francesa como telón de fondo. Las encuestas dan una buena posición al ultraderechista Frente Nacional, liderado por Marine Le Pen, una opción que no gusta a los mercados.

Desde Orey Financial indican que "una victoria de Le Pen podría conducir a la desintegración de la zona euro, Europa y el fin del euro", lo que terminaría repercutiendo en una "posible pérdida de acceso de las empresas europeas al mercado financiero internacional", concluye. Algo que ya provoca que, pese al momento alcista que vive el mercado, la aseguradora se deje alrededor de un 3,3% desde que arrancó el año.

Aun así, el consenso de mercado que recoge Bloomberg le otorga un recorrido alcista a 12 meses vista del 11,3% . Con todo ello, sólo una casa de análisis estima que lo más oportuno es desprenderse de sus títulos frente al 56,7% que recomienda comprarlos.

La mayor caída de su historia

Si la semana pasada tuvo una protagonista, esta fue Palo Alto, que en la jornada del miércoles se dejó un 23% en el parqué, en la que fue su peor jornada de la historia, después de decepcionar al consenso de mercado con sus cuentas. Igualmente, hasta seis firmas de inversión empeoraron su consejo hasta un mantener, pese a lo cual la compra sigue siendo mayoritaria, ya que ninguno de los consejos que recibe es de venta.

Las casas de análisis fueron más benévolas que los inversores y su precio objetivo se redujo el día posterior de dar a conocer sus resultados un 18,91%, lo que significa valorarla en 13.558 millones de dólares, 2.564 millones menos que un día antes. Y es que, todas las firmas que revisaron sus títulos y que emiten un precio objetivo sobre los mismos, un total de 25, redujeron la valoración que otorgan a los mismos. Con todo ello, el potencial que le otorga la media de analistas se coloca en el 27,1%. Algo que tampoco le permitiría borrar todas las pérdidas que cosecha en la cartera aunque sí que ayudaría a que se redujeran.

La estadounidense, dedicada a la ciberseguridad, decepcionó al contar con unos ingresos de 422 millones de dólares, un 26% más que en 2015, mientras que el consenso de mercado esperaba que obtuviera 430 millones.

Beatriz Catalán, analista de Ibercaja, afirma que "las perspectivas del sector tecnológico son buenas y más teniendo en cuenta que estamos en la era digital y cada vez son más las empresas, desde automovilísticas hasta bancos, que requieren servicios tecnológicos, por lo que su demanda seguirá al alza".

La última de esta clasificación es la química holandesa Royal DSM, que también tiene como telón de fondo una ultraderecha en auge para los comicios que se celebrarán en el país en los próximos meses. La firma acumula una caída en lo que llevamos de 2017 de cerca del 9,5% mientras que el potencial que le otorgan los expertos apenas supera el 5%. Además, aunque luce tres consejos de venta, más del 62% recomienda comprar.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky