Bolsa, mercados y cotizaciones

Cuáles son los fondos que sí lo hacen mejor que el S&P500 a largo plazo

Diversos estudios inciden en que son raros los fondos de gestión activa que invierten en el S&P500 que consiguen ganar más que el índice a largo plazo. Sin embargo, en España se comercializan unos cuantos de ellos. ¿Quiere saber cuáles?

En cualquier estudio sobre las bondades que ofrece la gestión activa frente a la pasiva se habla de lo prácticamente imposible que es encontrar fondos de gestión activa de bolsa americana que consigan batir al S&P500. De hecho, según el último informe de SPIVA, el 99 por ciento de fondos europeos no consigue batir al índice en la última década. Y que como explica Marta Díaz Bajo, directora de análisis de fondos de atl Capital, ?la bolsa americana es muy eficiente y está fuertemente diversificada, lo que hace que batir al S&P 500 de forma sistemática sea complicado". Más teniendo en cuenta que a diferencia de lo que sucede en Europa en Wall Street cada uno de los sectores tiene un peso muy similar en los índices, lo que complica aún más acertar con la selección de valores. Quizá por ello incluso el mismísimo Warren Buffett ha recomendado a su mujer que cuando muera invierta su dinero en un ETF sobre el S&P500. Él, que es el inversor activo por excelencia.

Sin embargo, eso no quiere decir que no existan buenos gestores de bolsa americana que sí han sabido seleccionar aquellos valores made in Usa que podían hacerlo mejor que el índice donde cotizan. De hecho, si solo nos fijamos en los fondos que tienen al S&P500 con dividendos como índice de referencia, es decir como índice a batir, que se venden en España se ve cómo no son pocos los que consiguen el objetivo que cualquier gestor persigue o debería perseguir: hacerlo mejor que su índice de referencia.

En total, y teniendo en cuenta solo los productos accesibles para el inversor minorista, son 16 los fondos que se ligan al S&P500 que lo han hecho en la última década mejor que el índice o, lo que es lo mismo, han ganado anualmente más de un 7 por ciento de rentabilidad. De esos 16 es cierto que tres son de gestión pasiva, pero los otros 13 restante llevan a cabo una gestión activa de la cartera y, de hecho, la mayoría encierra como secreto de su éxito el hecho de que invierten en valores considerados growth.

De todos ellos, Morgan Stanley Investment Funds US Advantage es el que mejor rendimiento acumulado tiene en este periodo ya que en la última década ha obtenido una rentabilidad anualizada del 10,63%. Además, ha conseguido cerrar en positivo en cada uno de los últimos diez años. En la actualidad son los sectores de tecnología y de consumo en los que tiene sus mayores posiciones y de hecho, las tres compañías que más peso tienen en su cartera sin Amazon, Facebook y Alphabet.

También con rentabilidades anualizadas superiores al 10% se encuentran otros tres productos como son JPM US Select Equity X, Edgewood L Sel US Select Growth y Threadneedle American AU, el primero de la lista gestionado por una firma europea. Todos ellos apuestan por valores considerados de crecimiento, que son precisamente los que más han despuntado en la última década con los tecnológicos como grandes protagonistas. En concreto, el fondo de JP Morgan reparte sus mayores posiciones entre valores tecnológicos y del sector financiero ya que ambos sectores pesan un 20 por ciento de su patrimonio respectivamente. Ambos sectores son además dos de los que más han subido desde que Donald Trump fuera elegido presidente de EEUU, el primero ante la promesa de bajada de impuestos que ya en campaña abanderó Trump y el segundo ante la expectativa, ya oficial, de que el nuevo presidente llevara a cabo una desregularización del sector financiero. Ambos sectores son también en los que más concentra su cartera el fondo de Columbia Threadneedle aunque con una preferencia por el tecnológico ya que sus principales posiciones están en compañías como Apple, Alphabet o Microsoft.

¿Tiene recorrido Wall Street?

La reacción que tuvo la bolsa americana a la victoria de Donald Trump quizá haya sido una de las menos esperadas por los inversores. De hecho, muchos pensaban que la victoria de un candidato tan polémico como Trump traería consigo una venta masiva en el mercado de acciones. Pero nada más lejos de la realidad ya que en las semanas siguientes no hubo un índice que no marcara nuevos máximos históricos al calor de la idea de que las promesas de reducir impuestos o de aumentar el gasto acabara generando una inflación, ya el alza, que se tradujera en una subida de tipos más rápida de lo inicialmente esperado por el mercado. Sin embargo, esa euforia empieza a minimizarse y ya surgen las voces que contemplan la posibilidad de que se el mercado haya sido demasiado optimista con la nueva administración Trump. 

Una de esas voces que han mostrado una cierta preocupación con respecto a los planes de Trump para EEUU, sobre todo a raíz de las medidas anti inmigratorias y el conato de guerra comercial con china, ha venido esta semana por parte del banco de inversión Goldman Sachs . "Tras las elecciones, el cambio positivo en el ánimo de inversores, empresas, y consumidores sugería que la probabilidad de ver recortes tributarios y una regulación más laxa parecía más alta que la probabilidad de restricciones significativas al comercio y la inmigración", según han señalado varios economistas de Goldman Sachs, liderados por Alec Phillips en una nota publicada a finales de la semana pasada. "Pasado ya el primer mes del año, la balanza de riesgos es algo menos positiva según nuestro punto de vista", matiza.  "Wall Street ofrece un potencial alcista limitado en los niveles actuales. Por el contrario, a Europa se le sigue dando la espalda todavía en las carteras de inversión y la región podría dar una sorpresa agradable en 2017", apunta Jean-Charles Mériaux, director de inversiones de DNCA Investments

Sin embargo, parece complicado que esa corrección en Wall Street se produzca mientras sigan acompañando los datos macroeconómicos que apuntan a una fortaleza de su economía, o microeconómicos y de momento, de las 310 empresas que ha publicado resultados del S&P500 el 75% han sorprendido al alza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky