Bolsa, mercados y cotizaciones

La gestión pasiva ya capta hasta 6 veces más que la activa en el mundo

  • En patrimonio supone el 28%, pero se queda con el 86% del dinero nuevo
  • Los 3 valores más negociados en 2016 en EEUU fueron ETFs, no acciones

Es una guerra fría, ya que no es algo que reconozcan abiertamente ni las gestoras más puramente activas ni las puramente pasivas, pero la disputa entre ambos tipos de gestión no ha hecho otra cosa que recrudecerse en los últimos años, dejando además cada vez más batallas vencidas a favor de la gestión indexada. La última prueba se ha visto en el año 2016. Según los datos de Morningstar, los fondos de gestión pasiva, aquellos que se limitan a replicar a los índices donde invierten a cambio de comisiones de gestión muy bajas, cerraron el ejercicio con más de 624.000 millones de dólares en suscripciones netas en todo el mundo, una cifra que no solo supera en seis veces los 104.000 millones de entradas netas de dinero que consiguieron los fondos de gestión activa a nivel mundial, sino que además implica que el 86% de todo el dinero que entró en la industria de fondos eligió productos gestionados pasivamente.

Los porqués sobre este renovado éxito no son pocos. Algunos como Unai Asenjo, cofundador de Indexa Capital, defienden que "el éxito de 2016 es solo producto de acumulación de la evidencia a favor de la gestión indexada, ya que diferentes estudios demuestran que entre el 80 y el 90% de los fondos activos lo ha hecho peor a largo plazo que los fondos indexados".

Sin embargo, hay más razones que pueden explicar el espectacular boom que ha tenido la gestión pasiva en el último año -tanto que según Bloomberg, los tres valores más negociados en 2016 en bolsa americana no fueron acciones sino fondos cotizados- y algunas de ellas las ha dado el propio mercado-. "2016 fue un año de gran rotación con eventos como lo que pasó en enero y febrero, el Brexit o la victoria de Trump y eso llevó a que hubiera movimientos muy bruscos en algunas compañías de los índices, lo que pudo perjudicar más a la gestión activa que puede tener un alto peso en alguna de esas empresas que a la pasiva", recuerda Juan Ramón Caridad, director del máster FIA de BME. "La gestión pasiva permite diversificar y, en entornos como el del Brexit, logra minimizar las caídas", confirma Giorgio Semenzato, director general de Finizens, uno de los últimos robo advisor en llegar al mercado español.

Además, Marta Díaz Bajo, directora de análisis de fondos de atl Capital, incide que en el año 2016 el mercado de renta variable que mejor se comportó fue el americano, que es el que concentra la mayor parte de productos indexados -el 40% de todos los activos bajo gestión en EEUU está en productos pasivos frente al 15% que supone en el mercado europeo-. "Cuando el mercado es de renta variable y alcista la gestión pasiva gana mucho peso, más si ese mercado alcista es el de EEUU ya que la bolsa americana es muy eficiente y está fuertemente diversificada, lo que hace que batir al S&P 500 de forma sistemática sea complicado", apunta esta experta.

De hecho, un informe de SPIVA cifra en un 99% el porcentaje de fondos europeos de renta variable de EEUU que lo ha hecho peor que su índice en la década. Sin embargo, este porcentaje cae al 67% cuando la comparación se hace contra mercados menos eficientes y concentrados como el español, donde "muchas compañías no están representadas en un índice con mucho peso del sector financiero", recuerda Diaz-Bajo.

¿Flor de un día o tendencia?

Si bien la brecha que se vio en 2016 entre ambos tipos de gestión puede estrecharse de cara a los próximos periodos, sobre todo si, tal como pronostican los expertos, el comportamiento de la bolsa americana no acompaña tanto como en el pasado, parece claro que la tendencia de la gestión pasiva sigue siendo del todo ascendente, sobre todo en mercados como el europeo, donde no está aún tan implementada. De hecho, en Europa solo el 15% del patrimonio está en productos indexados. Una cifra que en el caso de España supone tan sólo el 1% del patrimonio.

El 44% del dinero, para Vanguard

Es la gestora pasiva de referencia a nivel mundial. Liderazgo que ha conseguido mantener en el último año, ya que según Morningstar logró 316.000 millones en suscripciones netas, el equivalente a todo el dinero que manejan los fondos españoles, y el 44% de todo el capital que entró en fondos de inversión a nivel mundial. Vanguard es, además, una de las mayores gestoras del mundo gracias a los 3,6 billones de dólares que tiene en activos bajo gestión, lo que la deja con una cuota de mercado del 11% a pesar de que su negocio es exclusivamente pasivo, ya que los fondos que ofrece son productos indexados o ETFs.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky