
BBVA será el tercer banco nacional que retribuya completamente en efectivo en 2017, junto a Bankia y Bankinter que nunca se sumaron a la retribución en scrip implementada por las entidades financieras a partir del año 2009. Tres años después, el 9 de junio de 2012 el ministro de Economía, Luis de Guindos, anunció públicamente que España había solicitado un rescate bancario por valor de 100.000 millones de euros.
Vuelta al efectivo
Bankinter y Bankia son las únicas dos entidades que siempre se mantuvieron fieles al reparto de dividendos en dinero, aunque es cierto que en el caso de la entidad presidida por María Dolores Dancausa tiene más mérito, básicamente, por su antigüedad. Bankinter reparte cuatro pagos por ejercicio, tres de ellos ordinarios y en el año al que corresponden las cuentas, y un complementario al año siguiente. El próximo pago para sus accionistas se realizará a finales del mes de marzo (aún por confirmar) por importe de 0,0541 euros brutos por acción. En total, con cargo a 2016 habrá repartido 0,2085 euros brutos por acción.
La rentabilidad del dividendo de Bankinter se situará a la cola de las entidades nacionales junto a Bankia. En ambos casos el retorno que ofrecen sus pagos ronda el 3,3%, según las estimaciones del consenso de mercado que elabora FactSet.
La historia del dividendo de Bankia es mucho más corta. El 7 de julio de 2015 cumplió su promesa al repartir entre los inversores, por primera vez, 0,01757 euros brutos por título. Desde entonces cumple con un pago al año. El próximo será previsiblemente el último día de marzo por un importe de 0,03 euros, según Bloomberg, lo que supone un aumento del 49% respecto al año anterior.
Y, ahora, la entidad presidida por Francisco González es la última en sumarse al efectivo total seis años después de que comenzara con su programa dividendo opción. BBVA ha anunciado la retirada del scrip en el dividendo de 2017, año en el que prevé destinar entre un 35% y un 40% del beneficio a retribuir al accionista. El próximo de sus pagos, por un importe estimado de 0,13 euros brutos por acción, se producirá en el mes de marzo/abril.
BBVA presenta, además, la mayor rentabilidad por dividendo del sector en España. En 2017 sus pagos generarán un retorno para el accionista del 4,68%.
En vías de retirar el scrip
Banco Santander es el mejor ejemplo de ello, aunque no el único. Su presidenta, Ana Botín, anunció el año pasado su intención de ir hacia un dividendo en efectivo al 100%, pese a que no dijo cuándo se produciría el cambio. De momento, la entidad mantiene uno de sus cuatro pagos anuales en scrip, con una rentabilidad del 4%. El próximo se producirá en el mes de mayo, para el que estiman 0,055 euros brutos por título. Esto hará un total de 0,21 euros brutos con cargo a las cuentas de 2016.
CaixaBank ha declarado públicamente su intención de eliminar la retribución en acciones, aunque, por el momento, al igual que Santander, la mantiene en uno de sus cuatro pagos al año. Dentro de su Plan Estratégico 2015-2018, la entidad tiene la intención de aumentar el payout (porcentaje del beneficio que destina a retribuir al accionista) hasta el 50%. El próximo de sus pagos se estima en 0,04 euros por acción a finales del mes de marzo. En total, repartirá con cargo a 2016 0,15 euros brutos por título para una rentabilidad del 4%, la segunda más elevada del sector.
Sabadell no se pronuncia
La entidad catalana fue la última en sumarse a la moda del scrip (lo implantó en 2015) y no ha hecho una sola mención a retirarlo desde entonces. De los tres pagos que realiza al año, uno de ellos es a través de esta fórmula. La rentabilidad de su dividendo a doce meses vista se sitúa en el 3,8%, según FactSet.
Sin dividendo
Banco Popular canceló la retribución al accionista en 2016 tras anunciar una ampliación de 2.500 millones el año pasado. El consejero delegado anunció que la intención de la entidad es recuperarlo este año y alcanzar un payout del 40% en 2018. Este viernes, 3 de febrero, Popular presentará sus resultados correspondientes al año pasado para los que el mercado estima pérdidas de 2.630 millones de euros.
2017, el año del cambio
2017 se antoja, ahora, como el punto de inflexión para los bancos españoles tras un quinquenio de incertidumbres. Banco Santander presentó un beneficio récord en 2016, al superar los 6.200 millones de euros (con un crecimiento del 4% respecto a 2015), una cifra no vista desde 2010; mientras que BBVA conquistó los 3.475 millones de euros de ganancias, un 31,5% más que hace un ejercicio y sorprendiendo al consenso de mercado que recoge Bloomberg ?quienes estimaban 3.414 millones de euros, un 1,8% menos.
Bankinter sí logró un beneficio histórico el año pasado cuando ganó 490 millones de euros, aumentando un 30% con respecto a 2015. Y el único punto discordante hasta la fecha es Bankia. La entidad nacionalizada vio caer un beneficio neto un 22,7% en 2016 debido a la venta de la antigua filial de Florida de Caja Madrid, City National Bank, en 2015 (cuando se computó la operación). Sin incluir esta transacción, el recorte habría sido del 8,4%, para obtener, en todo caso, ganancias por valor de 804 millones en 2016.
Más allá de sus resultados, la sola idea de vislumbrar una subida de tipos de interés en la zona euro es aire fresco para sus márgenes, hasta la fecha asfixiados por un precio del dinero a niveles suelo. El consenso de mercado que recoge Bloomberg estima que será en el verano de 2018 cuando el Banco Central Europeo decida un incremento de los tipos el 0,25%, lo que haría repuntar tanto al Euríbor (referencia principal por la que se calculan las hipotecas en Europa) y a la rentabilidad exigida a los préstamos bancarios. Además, el sector bancario ha sido el segundo más alcista de los índices que componen el Stoxx 600 en enero, al repuntar más de un 2,9%.