Bolsa, mercados y cotizaciones

El calendario político no impide que el Cac francés sea el índice que más enamora

  • Más del 40% de las firmas galas tiene una recomendación de 'compra'

El selectivo francés, haciendo gala de la fama de su capital como la ciudad del amor, es el que tiene a más compañías con los analistas enamorados, ya que las 17 empresas para las que el consenso de los expertos aconseja tomar posiciones suponen más del 42% del índice. Desde XTB apuntan que "el Cac 40 lo viene haciendo bien ya muchos meses, después de haber sufrido mucho castigo. Las empresas que forman el selectivo son realmente potentes, y ahí está la clave de que el índice tenga más compras que el resto".

Para Victoria Torre, analista de Self Bank, el selectivo galo "se ha comportado históricamente como un índice menos volátil que el Ibex 35, pero la celebración de elecciones en Francia el próximo año puede elevar la incertidumbre en torno al mercado. Por tanto, podría resultar interesante la apuesta por compañías de perfil más defensivo como Carrefour o Danone".

Otra de las fortalezas del mercado galo está, según Raphaël Moreau, gestor de Sextant PME de Amiral, en "la gran variedad de sectores que contempla, lo cual es una gran ventaja si alguien decide localizar su inversión en este país. El mercado galo es un gran lugar para inversores generalistas".

Las compañías francesas están aprovechando el viento de cola que se ha levantado en las dos grandes áreas comerciales del mundo. Como apunta Victoria Torre, "la subida de tipos en la eurozona ya comienza a aparecer en el horizonte, de esto podrían beneficiarse las entidades financieras como Axa o BNP, que actualmente es el mayor banco por capitalización de mercado del EuroStoxx 50".

Por otro lado, la fortaleza del dólar puede beneficiar a compañías exportadoras. Es el caso de automovilísticas como Renault o Peugeot, la compañía de lujo LVMH o la aeronáutica Airbus, que puede aprovechar la posibilidad de un encarecimiento de los costes de producción de la norteamericana Boeing, su principal competidor.

España, a la cola de Europa

El selectivo español de referencia no termina de conquistar a los expertos. Actualmente, tan sólo 11 de las 35 compañías que conforman el índice ostentan el mejor de los consejos por parte de los analistas, es decir, el 31% de las mismas. Esta proporción es la segunda más baja entre los principales mercados del Viejo Continente, tan sólo por encima del Dax alemán, el cual cuenta con un 20%, es decir, una de cada cinco recomendaciones es de compra.

Sin embargo, el Ibex es, con más de un 7% de media, el segundo índice con un mayor potencial alcista, tan sólo por detrás del Ftse 100 británico, cuyas firmas tienen un recorrido del 8% hasta sus precios objetivos. Para Felipe López-Gálvez, experto de Self Bank, se debe a que "la bolsa española es una de las que más ha bajado respecto a sus máximos históricos, al contrario, por ejemplo, que el Dax alemán, el cual sólo está a un 8% de estos altos que tocó en 2015. Sin embargo, el Ibex se encuentra a más de un 60% de subida de los 15.180 puntos que marcó a finales de 2007". El selectivo alemán es, con un 3%, el que tiene un menor potencial medio.

De las 10 compañías nacionales que ostentan recomendación de compra por parte del consenso de los analistas, las tres más sólidas son las de Meliá, que se ha puesto en cabeza esta semana, Merlin y ACS.

La hotelera, que ocupa la primera posición de La Liga Ibex de elEconomista, triplicará las ganancias en el trienio, según los expertos. Meliá se ha visto beneficiada por dos factores principalmente. Por un lado, la oleada terrorista sufrida este año ha hecho que España, su principal mercado, haya alcanzado en 2016 la mayor cifra histórica de visitantes, con lo que eso conlleva para el sector hotelero. Por otro, la presencia que ya tiene en Cuba hace que tenga una posición privilegiada de cara a beneficiarse de la apertura de la isla al mercado norteamericano.

La socimi, por su parte, tiene en el dividendo uno de sus principales atractivos para los inversores, ya que están obligados a repartir al menos el 80% del beneficio generado por sus rentas y el 50% de los procedentes de las transmisiones de inmuebles. Según los datos que recoge Factset, el año que viene retribuirá a sus accionistas con un dividendo que rentará un 4,9%, uno de los más jugosos del Ibex 35.

La medalla de bronce del Ibex es para la constructora presidida por Florentino Pérez, que recibe el consejo de compra desde abril de 2015. Para Sara Carbonell, analista de CMC Markets, se debe, entre otras causas, a "las buenas perspectivas económicas en España, así como el nuevo panorama del sector en Estados Unidos (mercado que supone la cuarta parte de sus ingresos) donde se espera que aumente considerablemente la inversión en infraestructuras".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky