Bolsa, mercados y cotizaciones

Bancos y materias primas construirán el 50% de la mejora del beneficio en 2017

  • El sector financiero,beneficiado por el repunte de la rentabilidad de la deuda
  • El energético llevará casi el 25% del peso del alza de las ganancias

Durante los últimos cinco años, de manera sistemática, las compañías europeas no han logrado cumplir con las expectativas del consenso de aumento de los beneficios, siendo el año 2011 en el que los analistas se quedaron más lejos de acertar en sus previsiones -las ganancias se mantuvieron planas frente al crecimiento del 15% esperado, según los datos de RBC Capital Markets-.

Ahora, de cara al próximo año, se espera que el beneficio por acción (bpa) en el Viejo Continente crezca un 13% y este aumento depende básicamente de dos sectores: el financiero y las commodities. De acuerdo con la información de UBS, este tipo de compañías aportará el 50% del aumento de las ganancias por acción en Europa. De este modo, gran parte del comportamiento del mercado el año que viene dependerá del buen hacer de estos sectores que ya han visto un fuerte rebote en sus cotizaciones tras la impresionante rotación producida en las carteras hacia los valores más cíclicos tras la victoria de Donald Trump en las elecciones en Estados Unidos.

"Llevamos varios años [en Europa] asistiendo a un descenso de los beneficios. Parte de ello se debe a la presión sufrida por el sector financiero, así como a los efectos de los reducidos precios de las materias primas", señalan en Schroders, donde recuerdan que "los rendimientos de los bonos apuntan a un repunte de las previsiones de inflación, lo que generalmente es positivo para la recuperación de las ganancias".

El sector financiero

"Las financieras parecen las mejores posicionadas para batir al mercado dadas las perspectivas de un aumento de los rendimientos de la deuda, una mejora de las ganancias y una regulación más relajada en un contexto en el que las valoraciones permanecen históricamente bajas", apuntan en Morgan Stanley. En concreto, los bancos supondrán casi el 15% del aumento esperado del bpa.

Entre las grandes entidades del sector financiero en el Viejo Continente, las que más incrementarán sus ganancias son Credit Suisse y Standard Chartered, con un 249 y un 132%, respectivamente. Sin embargo, hay que bajar hasta el cuarto puesto de la lista para encontrar un valor que los analistas consideren interesante para invertir, Intesa Sanpaolo, que cuenta con una recomendación de compra, si bien muchos consideran la entrada en los bancos italianos un deporte de alto riesgo.

Durante todo 2016, las deprimidas rentabilidades de la deuda soberana -que siguen en niveles históricamente bajos-, han presionado el negocio tradicional del sector, por lo que el empinamiento de la curva ha permitido que las perspectivas para las entidades comiencen a mejorar. Además, el mercado incluso empieza a dar posibilidades a una primera subida de tipos del BCE en 2018. Esta circunstancia permitiría a las entidades no solo un mejor comportamiento en el parqué -según cálculos de Barclays, si el Bund se va al 0,5% puede implicar que las entidades batan al mercado en 15 puntos porcentuales-, también supondría un apoyo para sus estimaciones.

"No se espera que la cifra de negocios de la industria vuelva a los niveles de 2015 hasta finales de 2019. En ausencia de un salto pronunciado en los volúmenes de préstamos, el potencial de las expectativas de facturación probablemente vendría de un margen neto de intereses más saludable al tiempo que el entorno de rendimientos de la deuda cambia", explican desde la entidad británica.

Las materias primas

En el caso de las commodities, en Morgan Stanley reconocen que "ofrecen un fuerte aumento del beneficio por acción", pero advierten de que "las valoraciones relativas no están ya particularmente deprimidas". En cualquier caso, la mayor parte del incremento -casi el 25%, ver gráfico- dependerá de la actuación de las petroleras, ya que cuentan con un peso mucho mayor que mineras y metalúrgicas. En Ahorro Corporación señalan que "los resultados de la energía, tras dos años restando, podrían empezar a sumar en 2017 gracias a los procesos de reestructuración y también a la mejoría en el precio del crudo".

Las compañías del sector han realizado un esfuerzo muy importante para recortar sus costes desde que el precio del petróleo comenzó su declive en junio de 2014 -en UBS calculan que en 2017 el capex de las compañías productoras caerá en 220.000 millones de dólares frente al pico de 2014 o, lo que es lo mismo, un 45%-. Además, el precio del crudo ha experimentado un repunte de más del 50% en lo que va de 2016 y ha doblado su precio desde mínimos, hasta la zona de los 56 dólares. En este contexto, para que las empresas cumplan con sus objetivos necesitarán continuar con la disciplina en sus costes y también dependerán de los movimientos del crudo.

Esta mejora ha permitido aumentar la confianza con respecto a las cuentas y la retribución de las petroleras. De hecho, Repsol solo necesitaría el 70% de su beneficio para retribuir en efectivo en 2017 y 2018.

Entre las firmas de materias primas, la petrolera estatal Noruega Statoil será la que más incrementará su bpa en 2017, al multiplicarlo casi por seis. Le sigue la metalúrgica italiana Tenaris, que lo elevará un 364%. Además, la española Acerinox se cuela entre las que más subirán su bpa al situarse en el quinto puesto.

Un último trimestre brillante

Las buenas perspectivas para este tipo de valores de cara al próximo año ya se ha visto reflejada durante el último trimestre del año. Con el brutal giro en las carteras de los inversores y la vuelta de las expectativas de inflación, el sector bancario ha experimentado una subida del 21%, el de recursos básicos del 18,3% y el petrolero del 14,2%. Unas cifras que contrastan con el ascenso de algo más del 5% que se ha apuntado el Stoxx 600 en el periodo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky