
La venta masiva de fondos conservadores, que dejan menos márgenes para las gestoras, y la caída patrimonial del primer semestre del año son las dos causas que explican la caída de este tipo de ingresos.
En un contexto de tipos de interés al 0% que estruja al máximo los márgenes que la banca puede obtener por su negocio tradicional, la rama de gestión de activos se ha convertido en uno de los negocios más atractivos de los bancos españoles. Más teniendo en cuenta que el 63% de las comisiones de gestión que cobran las gestoras por sus fondos se retroceden para las redes comerciales de los bancos a los que pertenecen.
Sin embargo, el mal arranque de este año en lo que a mercados se refiere ha limitado los ingresos por comisiones de gestiones que han recibido las gestoras. Así según las últimas estadísticas de IIC de la CNMV, en el primer semestre del año las gestoras obtuvieron vía comisiones de gestión 1.143 millones de euros, lo que supone una caída del 5% con respecto al primer semestre del año pasado y el primer retroceso desde 2012. La buena noticia, al menos para los bancos, es que el porcentaje de estas comisiones que han retrocedido sigue en niveles del 63%, algo superior al 62,8% que retrocedían en el mismo periodo de 2015.
El mercado influye
Detrás de esta caída en los ingresos por comisiones razones se esconden varias razones. La primera de ellas, y quizá la más importante, tiene que ver con la evolución que el mercado tuvo en el primer semestre del año ya que las comisiones que cobran los fondos se aplican sobre el patrimonio que cada partícipe tiene en el mismo. "Esa es la principal razón ya que sobre todo los primeros meses del año fueron nefastos para el mercado y eso influye en el patrimonio de los fondos y por tanto en las comisiones que se cobran", apunta Paula Mercado, directora de análisis de VDOS Stochastics. No en vano, en ese periodo los índices marcaron mínimos anuales y los mercados de renta fija, al menos en la parte gubernamental, también dispararon sus rentabilidades (suben cuando cae el precio). Fue tal la tormenta perfecta que el patrimonio de los fondos españoles cerró junio acumulando una caída patrimonial del 0,76%, según los datos de Inverco. Una cifra que nada tiene que ver con el aumento patrimonial del 12,10% que experimentó la industria en el primer semestre de 2015 o el 16% que creció en el mismo periodo de 2016.
"El comienzo en mercados de enero y febrero provocó una fuerte rotación de activos que hizo mucho daño por ejemplo a los fondos de retorno absoluto, que varios productos mixtos incluían en cartera lo que repercutió en las rentabilidades de los mismos, y los inversores optaron por rotar sus carteras a productos más conservadores y que dan peores márgenes a las gestoras", apunta Juan Ramón Caridad, director Académico del Master de Finanzas e Inversiones Alternativas FIA.
Trasvase hacia lo conservador
"En el primer semestre del año hubo mucho trasvase de dinero que estaba en mixtos a productos mucho más conservadores y eso impacta en las comisiones que cobran", apunta Fernando Luque, editor de Morningstar en España. En esa línea se pronunciaron precisamente varias gestoras ligadas a bancos en un encuentro de hace unos meses del sector hasta el punto de que muchos reconocían que aunque su intención era para este año seguir fomentando la inversión en productos mixtos, han tenido que lanzar productos garantizados para, dicen, satisfacer la demanda de sus clientes. "En 2015 fueron los fondos perfilados y ahora hay vuelco a productos garantizados pero es un tema puntual en la comercialización de fondos", defendía entonces Rocío Eguiraun, consejera delegada de Bankia Fondos.
De hecho, al cierre del primer semestre los productos que concentraban las mayores suscripciones netas son los garantizados de renta variable, los de renta fija a corto plazo y los de gestión pasivo. Productos que, según Morningstar, soportan comisiones medias de 1,04% en lo que respecta a los primeros y del 0,65% en el caso de los de renta fija y gestión pasiva, frente a las comisiones del 1,5% que soportan los fondos mixtos, los mismos que las gestoras colocaron en masa en el primer semestre de 2015.