
Los más de 7,6 millones de partícipes que hoy tienen en cartera un fondo de inversión español habrán visto cómo anualmente deben pagar un porcentaje de su patrimonio en concepto de gestión. Sin embargo, puede que la mayoría no sepa que ese porcentaje no va solo a quien gestiona su patrimonio sino también a quien se lo vende. Es lo que en el mundo de la gestión de activos se conoce como retrocesión de comisión y no es otra cosa que el porcentaje de la comisión de gestión que la gestora paga al banco o plataforma que se la vende.
Llama la atención que ese porcentaje no es una cifra baja, ya que según los últimos datos recogidos por la CNMV al cierre de 2015, el 63,5% de los ingresos por comisiones de gestión que tuvieron las gestoras fue a parar a las redes de distribución, el porcentaje más alto desde 2012. En cifras, esto supone que las distribuidoras se quedaron con 2.318 millones de euros de los 3.648 millones que las gestoras ingresaron en concepto de comisión de gestión, un 24% más que en 2014.
Ante estos datos, surge la gran pregunta: ¿tiene sentido que quien te vende un fondo se quede con más porcentaje de la comisión que el que lo gestiona? Hay diferencia de opiniones. Por ejemplo, la mayoría de gestoras ligadas a bancos (el 58% del patrimonio en fondos en España está en manos de gestoras de grupos financieros españoles) quita hierro al asunto.
En esa línea se pronunciaron hace apenas unos meses en un encuentro del sector organizado por delloitte y APD grandes espadas como Lázaro de Lázaro, consejero delegado de Santander AM España o Asunción Ortega, presidenta de la gestora CaixaBank AM, entre otros. La segunda afirmó: "No creo que aporte valor al cliente saber lo que paga a la gestora y cuanto al distribuidor", mientras que el consejero de Santander AM España pidió que se tengan en cuentan las características específicas de cada mercado cuando se implemente la normativa Mifid II, prevista para 2018, que tenderá a limitar e incluso a eliminar la retrocesión de comisiones. "La contratación del producto se hace a través de redes comerciales y esta labor no podrá seguir siendo así si no se pagan comisiones. Sería un error trasladar el sistema de eliminación de retrocesiones a nuestro mercado", apuntó entonces.
Cuál es el porcentaje justo
Sin embargo, no todos los agentes del mercado defienden este modelo de retrocesiones o al menos no el porcentaje que supone para la industria de la gestión. "La cifra de retrocesión debería ir en función de lo que hace cada uno lo que supondría repartir el beneficio a partes iguales entre comercializadora y gestora ya que si no se gestiona bien no se vende y viceversa, pero lo más importante es que el cliente conozca cuánto paga por cada servicio", apunta Begoña Castro. miembro de EFPA.
Similar apreciación realiza Fernando Luque, editor de Morningstar en España: "Una cosa es la gestión y otra la distribución porque lo que el dato está diciendo es que importa más quien lo distribuya que quien lo gestiona y eso no tiene mucho sentido. Además, indica que hay mucho margen de bajada en la comisión de gestión", afirma Fernando Luque.
Una rebaja que no ha llegado al sector, ya que según los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores la comisión media de gestión que cobraron las gestoras fue del 0,76% sobre el patrimonio gestionado. Una cifra no demasiado elevada pero que supone un aumento con respecto al 0,74% que cobraban por este concepto en 2014 (ver gráfico), el primero desde el año 2012 .
El cobro de retrocesiones por parte de las redes comerciales es uno de los grandes puntos que recoge la directiva europea Mifid II, cuya entrada en vigor se ha retrasado hasta el año 2018. A falta de conocer cómo será la misma, y sobre todo cómo se aplicará, parece claro que obligará a las empresas de asesoramiento a definirse como dependientes o independientes.
Qué pasará en la práctica
En el caso de las primeras parece que sí se estará permitido seguir retrocediendo comisiones por vender uno u otro producto pero deberán informar al partícipe de cuánto cobran por ese concepto (hasta ahora esta comisión se incluye en la de gestión). Pero si una empresa de asesoramiento se califica como independiente tendrá que obtener sus ingresos por otra vía diferente a la de las retrocesiones. Y eso es un gran cambio ya que, según afirmó José María Marcos, de la CNMV, en una presentación sobre Mifid II, "el 95% de los ingresos por asesoramiento financiero son vía incentivos".
El impacto puede ser tal que no son pocos los que temen que el fin de las retrocesiones acabe impactando negativamente en la arquitectura abierta de la industria, es decir que los bancos acaben vendiendo solo los productos que gestionan sus propias gestoras. No es tan fácil implementar cambios tan profundos para la industria. De hecho, lo normal sería que una vez entre en vigor los bancos se limiten a vender los fondos de su propia gestora en vez de incluir a los de terceros", apunta Castro.
Sin embargo, ese efecto podría paliarse cuando empiece a funcional la plataforma de fondos de BME, que en principio permitirá que cualquier cliente con una cuenta de valores pueda comprar cualquier fondo español o extranjero como ahora hace con las acciones, y a través de su propio banco.
El 93% de las gestoras españolas ganó dinero
El buen momento que vivió el sector de fondos español el año pasado no sólo se traduce en aumento de patrimonio sino también de beneficios. Y según los datos de la CNMV, el 93% de las gestoras de instituciones de inversión colectiva española consiguió acabar el complicado año 2015 en positivo al alcanzar conjuntamente un beneficio de 432 millones de euros, nuevo máximo histórico.
Por gestoras, los mayores beneficios se quedaron en las firmas ligadas a bancos españoles, ya que Caixabank AM y Santander AM acumularon un beneficio de 63 y 52 millones de euros respectivamente. El tercer puesto, sin embargo, no es para un banco, sino para una de las llamadas gestoras boutique. Se trata de Bestinver, cuyo primer año completo post Francisco García Paramés ha sido de lo más satisfactorio ya que cerró el pasado ejercicio con 42 millones de euros.