Bolsa, mercados y cotizaciones

Esencias del sector financiero en un frasco

Los expertos creen que comenzará pronto a descontar en precio la subida de tipos en Europa, que el mercado espera para finales de 2018. Si se quiere ganar exposición a través de fondos, la mejor opción es hacerlo con productos sectoriales. En España existe solo una decena que se compran en euros, pero han ofrecido retornos al inversor del 15% anual durante los últimos cinco ejercicios

El sector más denostado por el mercado durante los últimos meses ha recuperado el atractivo para los gestores e inversores. La expectativa de que las instituciones monetarias replieguen los estímulos a la economía representa para la banca más oxígeno, ya que restaría presión a sus márgenes. Y aunque la posibilidad de una subida de tipos de interés en la zona euro llegará como pronto a finales de 2018 -el mercado da una probabilidad en torno al 50 por ciento a que el Banco Central Europeo aumente el precio del dinero a finales de ese año según los datos recogidos por Bloomberg -, existen productos con los que ganar exposición a un sector que es evidente que está comenzando a descontar este escenario.

Para invertir en el sectorial financiero europeo a través de fondos de inversión (una opción con la que diversifica más su inversión y, por ende, también sus riesgos) existen varias alternativas: o bien puede comprar un producto de renta variable europea que tenga un elevado porcentaje de su cartera en bancos, o bien puede adquirir un fondo sectorial, es decir, que invierte en bancos y aseguradoras fundamentalmente. Esta última vía es la que recomienda Fernando Luque, editor senior de Morningstar, porque son una opción "mucho más concreta y específica".

Dentro de este segundo grupo, las opciones a las que un inversor puede acceder son reducidas, ya que solo existen 17 fondos disponibles para su venta en España, según los datos que ofrece Morningstar. Además, dentro de estos solo una decena están denominado en euros, mientras que con el resto (que están dólares y libras) el ahorrador sufriría el riesgo divisa por el tipo de cambio y la exposición en muchos casos a mercados que no son el europeo, aunque las mejores posiciones de estos fondos que se venden en España son bancos estadounidenses.

La razón, tal y como explica Luque, es que "no todas las entidades ofrecen fondos sectoriales" y, "si lo hacen, solo tienen uno". Aunque las gestoras de Ibercaja, Bankinter y BBVA ofrecen productos dentro de esta categoría, ninguno de ellos se encuentra entre los cinco con mejor rentabilidad anualizada en los últimos cinco años. Razón por la cual en la selección de los mejores únicamente aparecen productos de firmas internacionales.

'Fidelity Global Financial Services'

Está gestionado por Sotiris Boutsis desde el año 2010 y cuenta con un rating Morningstar de cuatro estrellas, únicamente un escalón por debajo de la calificación máxima. Y es que su gestión lo sitúa como el mejor producto a medio plazo en el mercado, con una rentabilidad anualizada del 15,21 por ciento, según los datos de Morningstar. Un buen hacer que prolonga a plazos más amplios: en la última década ha ofrecido un retorno anual del 2,13 por ciento anual con sus homólogos en rojo.

Es, además, el mayor producto específico del sector financiero que se vende en España, ya que cuenta con 988 millones de euros en activos bajo gestión. Un patrimonio que supera a los gigantes de renta variable de nuestro mercado. Y tiene vocación global, según Morningstar, sus cinco mayores posiciones en cartera actualmente son JP Morgan, Berkshire Hathaway, AIA Group, BNP Paribas y Orix Corp, que pesan entre un 4,7 y un 2,2 por ciento.

'NN Banking & Insurance'

Es el segundo mejor producto a medio plazo, apenas se queda unas décimas por detrás del anterior: sube un 15,17 por ciento anualizado a cinco años. Eso sí, en lo que va de año es el que mejor ha capeado el temporal, con ganancias del 13 por ciento. Un buen comportamiento que desde Morningstar evalúan con un rating de cuatro estrellas. El fondo invierte en bancos y aseguradoras de todo el mundo, aunque los que más pesan en su cartera son Citigroup, The Toronto-Dominion Bank, US Bancorp, Berkshire Hathaway Inc B y Prudential Financial.

'Robeco New World Financial Equities'

Cuenta con un patrimonio de 254 millones de euros y un rating de tres estrellas Morningstar, y lo conduce Patrick Lemmens desde el año 2008. Gana un 15 por ciento anualizado a cinco años, aunque a una década cae un 0,6 por ciento. Actualmente, sus cinco mayores posiciones son Citigroup, Ping An Insurance, ING Groep, Charles Schwab y Visa, y en el año acumula una rentabilidad del 4,5 por ciento. Eso sí, la inversión mínima es solo una participación, que según el último valor liquidativo equivalen a unos 54 euros.

'Parvest Equity World Finance'

Es el más pequeño, ya que apenas cuenta con un patrimonio de 28 millones de euros según Morningstar, por lo que tiene un volumen más manejable que sus homólogos. En cuanto a la rentabilidad, se mantiene similar a los anteriores a cinco años: sube un 14,96 por ciento. Ahora bien, en lo que va de año suma algo más de un 9 por ciento. JP Morgan, Bank of America, Wells Fargo, Citigroup y AIA Group son los cinco estandartes de la gestión de Geoffry Dailey, su capitán desde el año 2014.

'Mediolanum Challenge Financial Equity'

De acuerdo con los datos del Morningstar, es el menos rentable a cinco años: gana un 10,39 por ciento, cinco puntos porcentuales menos que sus homólogos. Y también el más caro: la entrada mínima son 5.000 euros y su coste de gestión anual un 2,15 por ciento. Eso sí, es el segundo mayor fondo de estas características, ya que cuenta con un patrimonio de 581 millones de euros. JP Morgan, Wells Fargo, Berkshire Hathaway, Bank of America y Citigroup son las mayores apuestas de su porfolio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky