
Madrid, 9 dic (EFE).- El avance de la banca por la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de mantener el programa de compra de deuda y los máximos históricos de Wall Street llevaron a la Bolsa española al mayor avance semanal desde octubre de 2015, al ganar el 6,54 por ciento.
El mercado nacional registró ganancias en todas las sesiones de este período, lo que no sucedía desde finales del pasado mes de octubre.
La confianza en el mantenimiento del programa de compra de deuda del BCE servía para sostener desde el inicio de este ciclo a los bancos y por extensión al parqué nacional, lo que se materializaría el jueves.
El organismo emisor anunciaba que mantenía los tipos de interés en el mínimo histórico del 0 por ciento y que prolongaba las compras de deuda nueve meses más (mantendrá el volumen de compras mensuales en un máximo de 80.000 millones hasta marzo de 2017 y lo reducirá a 60.000 millones a partir de abril de 2017).
Además, anunciaba nuevas medidas de apoyo al balance de los bancos, como incluir la compra de deuda a corto plazo -un año- y de bonos, con interés inferior al tipo de depósito (0,4 por ciento).
El otro gran sustento del parqué nacional fue el de los máximos históricos registrados por los principales indicadores de Wall Street (el viernes, por la mejora de la confianza de los consumidores estadounidenses, el Dow Jones de Industriales se acercaba a 19.700 puntos; el S&P 500 superaba los 2.250 puntos y el Nasdaq se acercaba a 5.450).
Aunque termina en 54,1 dólares, el repunte al comienzo de la semana del petróleo Brent a 55 dólares el barril -precio de julio del año pasado- y de la cotización de algunas materias primas también impulsaron la BOLSA (BIMBOA.MX)
Así ignoraba el resultado contrario del referéndum sobre la reforma del Estado italiano y la dimisión de Matteo Renzi por las noticias que surgían sobre el rescate al sector financiero del país transalpino, especialmente del Monte dei Paschi di Siena. En Austria ganaba las elecciones presidenciales el candidato de "los verdes".
En cuanto al resultado semanal de las principales plazas europeas el primer puesto correspondió a Milán, que se revalorizó el 7,06 por ciento y se situó en niveles de mayo pasado.
Fráncfort y París se situaron en niveles de diciembre de 2015 después de ganar el 6,57 y el 5,19 por ciento, respectivamente, mientras que Londres subió el 3,32 por ciento y el índice Euro Stoxx 50 volvió a precios de arranque del año tras subir el 6,1 por ciento.
De los valores del principal indicador del mercado nacional, el IBEX 35, esta semana solo bajaron dos y subieron treinta y tres.
Los bancos ocuparon con alzas cuantiosas los seis primeros puestos por ganancias del IBEX, lo que les permitió a algunos registrar ganancias respecto al inicio de año: Caixabank subió esta semana el 17,17 por ciento; Bankia el 14,41 por ciento; Banco Sabadell el 14,29 por ciento; Banco Santander el 13,61 por ciento; Banco Popular el 11,71 por ciento y BBVA 10,82 por ciento.
Gamesa presidió las pérdidas del IBEX con un bajada del 4,03 por ciento después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores eximiera a Siemens de lanzar un opa por el fabricante de aerogeneradores, en tanto que Técnicas Reunidas cedió el 0,3 por ciento.
Del resto de los grandes valores, Telefónica subió el 7,79 por ciento; Iberdrola el 4,05 por ciento; Inditex el 2,1 por ciento y Repsol el 1,18 por ciento.
Relacionados
- La Bolsa española prolonga el optimismo tras el BCE y sube el 0,26 por ciento al cierre
- La Bolsa española sube el 6,54 por ciento, la mayor alza semanal desde octubre de 2015
- La Bolsa española prolonga el optimismo tras el BCE y sube el 0,26 por ciento
- La bolsa española mantiene las caídas a mediodía pero aguanta los 9.100
- La Bolsa española cede un 0,26 por ciento en la apertura, pero mantiene los 9.100