Bolsa, mercados y cotizaciones

Lumholdt (Banco Inversis): "Tengo mucha fe en Draghi porque ha sabido 'torear' a los alemanes"

En un mercado dominado por los bancos centrales y en el que cada vez es más complicado buscar rentabilidad, Henrik Lumholdt, estratega jefe de Banco Inversis, advierte del "mediocre crecimiento" de la economía mundial y cree que la probable subida de tipos de la Fed "no va a gustar" al mercado. Además, a falta de solo unos días para la reunión del BCE (jueves 20 de octubre), recuerda que "se han hecho muchas cosas que parecían impensables" y muestra su fe en Draghi "porque ha sabido torear a los alemanes". Los expertos esperan más estímulos del BCE en la reunión de diciembre.

Esta misma semana será la reunión del BCE y se especula con la posibilidad de que cambie la forma de comprar bonos, ¿puede hacerlo sin molestar a Alemania?

Draghi no puede cambiar la clave de capital [comprar bonos soberanos en función del tamaño de la economía] sin crear un conflicto político con Alemania. Sin embargo, antes también pensábamos que un QE era algo impensable para la zona euro. Luego vimos que sí que era posible. La clave es qué pasará con la inflación, si ésta vuelve a bajar los alemanes se quedan sin argumentos... Tengo mucha fe en Draghi, porque ha sabido torear a los alemanes de una forma impresionante.

Precisamente, uno de los sectores más perjudicados por las medidas de Draghi ha sido la banca y la alemana no goza de buena salud...

En términos generales es difícil ser un banco comercial tradicional, no creo que quepa la menor duda de esto. La situación monetaria es la que es y el modelo de negocio está un poco bajo presión porque cada vez hay más banca por Internet. Se está barajando la idea de que se incorporen a esta tendencia Alphabet, Amazon? esto es una complicación adicional y luego hay algunos cálculos que insinúan que la banca europea en su conjunto necesita más capital y esto no tiene un arreglo fácil.

¿Cómo cree que valora el BCE su propio programa de estímulos monetarios?

Creo que en el caso de los tipos negativos no ha gustado mucho el resultado y, probablemente, hasta se han arrepentido aunque por no dar la vuelta atrás lo mantienen? El QE sí que ha funcionado, pero no puede arreglar todos los problemas, pero si no es suficiente esto ¿qué hacemos? Hay que tener la mente abierta. Muchas cosas que eran impensables hace solo unos años al final se han llevado a cabo.

Algo que parecía impensable hace menos de un año era la compra de bonos corporativos, en los que las rentabilidades han retrocedido sensiblemente ¿se ha visto ya lo mejor en este mercado?

Sí, por eso decimos que ya no queremos deuda corporativa europea. Que haya rentabilidades negativas en este activo es demasiado... Estamos pidiendo a la política monetaria cosas que no puede hacer. Ha logrado abaratar el crédito, ha incentivado la compra de activos de riesgo y ha creado un estímulo por el efecto riqueza, pero no puede hacer mucho más...

Parece que por fin el petróleo va a volver a sumar a la inflación, ¿cree que podemos llegar a ver los precios del crudo en niveles mucho más altos?

Simplemente por haber repuntado desde los mínimos hasta el nivel actual va a tener un efecto pero hay que darse cuenta de que en la inflación subyacente no afecta tanto. Algo de repunte vamos a tener, pero el resto dependerá de qué va a hacer en adelante el petróleo y en ese análisis hay argumentos para pensar que puede ir en ambas direcciones. Es difícil volver a ver niveles muy altos de petróleo.

La principal preocupación del mercado de aquí a fin de año son las elecciones en Estados Unidos y lo que haga la Fed. ¿Qué podemos esperar?

Desde luego que las elecciones en EEUU son un tema importante y que preocupa a los mercados. En el caso de la Fed, aunque haya dicho que van a subir tipos, cuando lo vea el mercado no le va a gustar. Si el mercado tiene dudas sobre el crecimiento la bolsa puede protestar. El crecimiento es mediocre, pero el mercado no teme una recesión.

Se viene hablando del alza de tipos de la Fed durante mucho tiempo y luego nunca acaba de llegar. ¿Está perdiendo credibilidad?

Creo que hay algo de verdad en esto, pero también pienso que tiene entre manos una situación casi imposible. Mi crítica sería que deberían dejar de anunciar tanto y luego no hacerlo, porque no va a ningún sitio y pierdes credibilidad. Han llevado la transparencia un poco a al extremo.

¿Se ha olvidado el mercado ya de China?

China ya no es una de las principales amenazas. Tenemos una valoración un poco negativa, creo que lo que pasa en sus exportaciones es un problema crónico. Lo que ocurrió el año pasado [en el crash de agosto] fueron unas medidas de las autoridades mal aconsejadas, la gente se puso muy nerviosa, pero se ha calmado la cosa. Quizás China no sea precisamente el problema. Es más quizás el tema del crecimiento mediocre con cierto riesgo de que lo sea aún más...

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky