Bolsa, mercados y cotizaciones

Nada de tapering: los expertos esperan más estímulos del BCE en la reunión de diciembre

  • Los analistas esperan nuevas medidas, pero no en la reunión del jueves

A pesar de que por primera vez desde que comenzó el QE se ha empezado a hablar de cómo se llevará a cabo la retirada de estímulos, los analistas no creen que este vaya ser el tema de discusión en las próximas reuniones del Banco Central Europeo (BCE). Según una encuesta realizada por Bloomberg, el 78% de los expertos prevé que la máxima autoridad monetaria de la Eurozona anuncie nuevas medidas de estímulos a largo plazo, pero no este jueves.

En concreto, los analistas apuntan a una extensión del programa de compra de activos más allá de marzo de 2017 -el 97% de los expertos que espera más estímulos apunta en esta dirección-. No obstante, los economistas no creen que esta extensión vaya a llegar en la reunión de este jueves: el 90% considera que, en caso de tomar nuevas medidas, el BCE lo hará en la reunión de diciembre.

Desde Bank of America prevén que "Mario Draghi se muestre bastante dovish esta semana, mientras que las medidas tendrán que esperar hasta la reunión del 8 de diciembre". 

"Diciembre, con el nuevo escenario macro y las primeras proyecciones a 2019 parece ser un mejor momento para anuncios de calado. Pero sí podríamos seguir teniendo pistas sobre las posibles líneas de actuación, donde la rebaja del tipo repo parece descartada y los 'tiros' irían más por una flexibilización del QE actual", explican, por su parte, desde Andbank.

Sin tapering

A pesar de que durante las últimas semanas sí que se ha comenzado a hablar sobre cómo llevará a cabo la retirada de estímulos, los expertos no creen que este sea un tema que esté sobre la mesa ahora mismo. Solo el 4% de los analistas espera que el tapering -una disminución paulatina de las compras- comience en el último trimestre del año y el 92% de los expertos lo espera a partir del segundo trimestre de 2017 o aún más adelante. 

Sin embargo, en UBS advierten de que "una decisión sobre el tapering no puede ser descartada" y recuerdan que "los datos de la Eurozona han resistido de manera respetable desde el Brexit"y que "la inflación está en camino de subida impulsada por el efecto base ligado a los precios de la energía". 

Cambio de parámetros

En cualquier caso, el anuncio de nuevas medidas o el tapering no son los únicos temas que preocupan al mercado actualmente. El principal problema al que se enfrenta Draghi es la escasez de bonos para comprar de países como Alemania, Portugal o Finlandia, que podría llevar al banquero italiano a quedarse sin deuda para comprar de estos países en los próximos meses.

Así, el 73% de los analistas prevé que el banco central tenga que cambiar los parámetros con los que realiza sus compras para poder sortear estas dificultades, si bien, nuevamente, esperan que estos cambios no lleguen hasta la reunión de diciembre. 

Y es que la subida en las rentabilidades de la deuda soberana ha dado cierto margen de maniobra al banquero italiano: si hace solo unos meses la deuda alemana hasta 8 años quedaba fuera del alcance del BCE -su rendimiento quedaba por debajo de la tasa de depósito, en el -0,4%- ahora lo hace hasta los 6 años.

De este modo, la opción que los expertos ven como más probable es que Draghi aumente el límite que puede comprar de cada emisión o que amplíe el rango de deuda que puede comprar (solo puede tener el 33% de una emisión y el vencimiento tiene que estar entre 2 y 30 años). 

La segunda opción más contemplada por los analistas es que elimine el suelo de la tasa de depósito, con lo que podría comprar deuda con rentabilidades inferiores al -0,4%, toda vez que bajar más la tasa de depósito supondría un nuevo golpe para un sector bancario que ya está siendo fuertemente penalizado.

"Es cierto que no se puede descartar categóricamente un escenario en el que se recorte más esta tasa, especialmente si el euro se aprecia sensiblemente, pero creemos que la resistencia frente a más recortes es muy alta. Después de todo el BCE es plenamente consciente de los efectos secundarios negativos que los bajos tipos en general y la tasa de depósito negativa en particular generan sobre el sector financiero", explican desde UBS.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky