
La jornada del viernes fue de más a menos en los principales índices del Viejo Continente. En el caso del Ibex 35, los bajistas llegaron a provocar una caída de hasta el 2%. Sin embargo, el selectivo logró darse la vuelta y al cierre de la jornada las pérdidas apenas alcanzaban el 0,2%, lo que le llevó a terminar la sesión en los 8.779,4 puntos.
Para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, las pérdidas cosechadas "encajan a la perfección con la consolidación más amplia que nos temíamos que podía desarrollarse y no cambian nada nuestra hipótesis de trabajo, que sigue defendiendo que después de esta consolidación lo más probable es que las subidas vuelvan a imponerse y veamos un ataque de la zona de altos del año". Además, el experto señala que con motivo de la vuelta que experimentaron los selectivos el viernes, "los mínimos que se marcaron en la jornada en las bolsas europeas podrían ser un suelo y el punto de origen de esa subida que esperamos". Dicho nivel se corresponde con los 8.543,5 puntos en el Ibex.
En el cómputo semanal, la caída del selectivo español profundizó hasta el 0,5%, frente a las pérdidas del 1% del EuroStoxx 50 y del 1,09% del Dax alemán, que fue el más castigado de Europa. Y es que el motivo principal de las caídas fue el sector financiero, con su epicentro en los alemanes Deutsche Bank y Commerzbank; este último anunció el despido de unas 10.000 personas así como la anulación del dividendo. Y es que, tal y como señala Manuel Pinto, analista de XTB, "una posible caída del banco alemán Deutsche Bank podría desatar la situación actual en una nueva crisis financiera en Europa".
En el mercado patrio también estuvo en el punto de mira Telefónica. La teleco anunció que anula la salida a bolsa de su filial Telxius ante la baja demanda recibida para los precios que esperaban. La firma había previsto sacar al mercado el 40% de la compañía a un precio de entre 12 y 15 euros con una colocación entre inversores institucionales (ver páginas 10 y 11).
Con todo ello, el viernes no sólo se terminaba la semana, también el mes de septiembre y el tercer trimestre del año. A pesar de las caídas de los últimos cinco días, el Ibex 35 logró repuntar en el conjunto mensual un 0,72% en el que fue su tercer mes consecutivo de ascensos. Por ello, el trimestre también lo cerró en positivo con una subida del 7,55%, convirtiéndose así en el primer trimestre en positivo desde el primero de 2015. Con dicha alza, el selectivo español se colocó como el segundo más alcista del Viejo Continente, sólo superado por el Dax alemán, que en el mismo periodo acumuló unas ganancias del 8,58%.
Las firmas más alcistas de este periodo fueron las relacionadas con las materias primas. Entre ellas destaca ArcelorMittal, que se revalorizó un 33,3%. Por detrás de ella se colocaron Técnicas Reunidas y Mapfre, con unas alzas del 29,6% y del 27,2%, respectivamente. En el polo opuesto se situó Grifols que perdió un 5,33% seguido del Banco Popular con una caída del 4,3%.
Wall Street mira a máximos
Al contrario de lo que sucedió en Europa, los alcistas se impusieron con claridad al otro lado del Atlántico con subidas que, al cierre de esta edición, superaban el 1%. Con ello, el Nasdaq 100 se aleja sólo un 0,2% de sus altos históricos.
Para Joan Cabrero, las subidas "refuerzan su situación técnica actual, que es alcista en todos los plazos, ya que entraron en subida libre absoluta al alcanzar en repetidas ocasiones sus altos históricos". Igualmente, el experto añade que "para que el círculo virtuoso alcista se cierre el Russell 2000 también debe superar sus altos históricos, que encuentra en los 1.292 puntos que alcanzó el pasado ejercicio". La reacción al alza del viernes le situó en los 1.248 puntos, por lo que todavía le queda un recorrido de más del 3% hasta dicha cota. Igualmente, no mostrará debilidad si no pierde los 1.198 puntos, de los que todavía lo separa una corrección cercana al 4,5%.
El trimestre también fue alcista para los principales selectivos estadounidenses. Destaca el comportamiento de la tecnología. Y es que el Nasdaq 100 logró sumar en estos tres meses cerca de un 10,5%, lo que supone su mejor trimestre desde el último de 2013. La principal protagonista fue Apple, que entre julio y septiembre se revalorizó más de un 18,1%, su mejor periodo desde 2014. El motivo de las subidas fue la presentación de su nuevo modelo de iPhone, del que se agotaron las reservas apenas una semana después de su presentación.
Por parte del Dow Jones Industrial y el S&P 500, la subidas fueron del 2,2% y del 3,4%, respectivamente. Con el que acaban de cerrar, ambos selectivos encadenan cuatro trimestres consecutivos de ascensos.
La libra es la divisa más bajista
La moneda de Reino Unido cerró el trimestre como la más bajista entre las diez más líquidas que monitoriza Bloomberg. Algo que es el efecto inmediato de la victoria de la salida del país de la Unión Europea en el referéndum que se celebró el pasado 23 de junio. En el polo opuesto se colocaron las divisas commodity, capitaneadas por la corona noruega. Dichas monedas han celebrado las alzas del petróleo en los últimos dos meses pese a que cae en su cómputo trimestral.
En cuanto al dólar, el Bloomberg Dollar Index, índice que pondera los principales cruces del billete verde, se ha dejado entre julio y septiembre lo mismo que ganó en los tres meses previos. La Fed retrasó la subida de tipos aunque señaló al encuentro de diciembre, para lo que desde Bloomberg otorgan unas posibilidades del 58,6%. Es por ello que el euro ha logrado reconquistar los 1,12 dólares al avanzar en su cruce contra el dólar un 1,13% en el trimestre.